CARLOS MARTZ | Experimentación en las artes plásticas | ROBERTO GARZA | Octubre 2025

“El edificio” de Murilio Rubião | JAVIER VILLANUEVA | Octubre 2025

“El edificio” de Murilio Rubião

La literatura en portugués, y sobre todo las letras brasileñas, son casi un misterio para los que hablamos español en América.

Como ya lo dije antes, en otro artículo para esta publicación, nuestra intención es siempre empezar a tender puentes dentro del enorme continente latinoamericano.

Otra vez traigo acá a Rubião, un autor de poca producción, pero que en su obra alcanza un vuelo tan alto de realismo fantástico como el de otros genios de las letras latinoamericanas, como Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga o Adolfo Bioy Casares.

Según Jorge L. Borges, esta literatura del realismo mágico “tiene más bien el objetivo de ofrecer metáforas de la realidad —a través de las cuales el escritor busca trascender las observaciones pedestres del realismo— y escapar a un territorio libre”.

Lo fantástico trae imágenes que huyen del orden racional de las palabras y de la misma cultura, desbordando y negando lo convencional; trascendiendo.

La naturaleza intrínseca del arte literario es crear —sin prescindir de las palabras— una ilusión: expresar una realidad a través de lo fantástico y transformarla en ficción, de donde surge la denuncia del absurdo de esta realidad. Y Rubião es tal vez el mejor ejemplo brasileño de esto que decimos.

En los casi 70 años transcurridos desde la publicación del primer libro de Murilo Rubião, El Ex Mago, en 1947, —obra que ya comentamos antes en la Revista— lo que más se ha destacado es su condición de precursor de un género de fantasía sin precedentes en la literatura brasileña. Los primeros artículos sobre la obra de Rubião alertan sobre la imposibilidad de definir qué son sus cuentos; se siente una cierta sorpresa, una mezcla de incomodidad, provocada por una obra tan distinta a todo lo que se había visto en Brasil hasta entonces. Moacir de Andrade, en el periódico Estado de Minas, el 3 de diciembre de 1947, dice sin tapujos que lo único que se puede afirmar con certeza es que son “cuentos de Murilo Rubião”. Nada más. 

El Edificio”, de Murilo Rubião, es un relato corto que narra la construcción de un edificio de infinitas plantas, una especie de Torre de Babel moderna. La historia sigue al ingeniero João Gaspar, director de obra, y a los obreros, quienes enfrentan desafíos y conflictos en medio de un proyecto de dudosa finalidad.

La historia empieza con una descripción más o menos detallista del ambicioso y aparentemente ilimitado diseño del edificio, que sería el rascacielos más alto jamás construido, y uno en seguida se acuerda de la mítica Torre de Babel.

João Gaspar, el ingeniero a cargo, se enfrenta a la tarea de coordinar la construcción y evitar los posibles conflictos y desacuerdos entre los obreros, situaciones que se van intensificando en la medida que el proyecto avanza hacia el inaccesible —o por lo menos inimaginable— piso ochocientos.

La narrativa explora lo extraño y lo absurdo de toda la situación, que son los sellos distintivos del realismo fantástico del brasileño Murilo Rubião. La historia cuestiona el sentido real de la obra, el propósito del enorme esfuerzo aplicado por obreros y por el mismo encargado; y pone en duda el destino de los trabajadores, quienes parecen cada vez más atrapados, sin salidas posibles, en un ciclo interminable de construcción.

La historia presenta una crítica a la modernidad, a la urbanización acelerada y al trabajo mecanizado, que consumen a los individuos y los distancian del sentido de su propia existencia, y no solo los aliena del producto de sus labores. Nos recuerda el Charles Chaplin de la fábrica de Tiempos Modernos, mientras que la propia figura de João Gaspar representa la impotencia del hombre ante procesos que no puede comprender ni controlar, pero que lo consumen, física y mentalmente.

Murilo Rubião utiliza elementos fantásticos para explorar la realidad y la condición humana. Mientras que la construcción del edificio sirve como metáfora de la sociedad moderna, con sus excesos, su sinsentido y la enajenación del trabajo. 

El absurdo de la existencia humana se relata en una historia que cuestiona el propósito de la vida y el impacto de la modernidad en la experiencia de mujeres y hombres.

También explora la relación de la humanidad con el trabajo, su alienación, su alejamiento de los objetivos iniciales de alimentación y abrigo, y su transformación en un mero engranaje de un proceso productivo, lo que lleva a la falta de diálogo y a la dificultad del entendimiento mutuo, como tantas otras características negativas de la sociedad contemporánea.

Almuerzo en lo alto de un rascacielos, fotografía de 1932 de Charles Ebbets


UN POCO MÁS DE CULTURA, ARTE Y LETRAS BRASILEÑAS 

Extracto de una charla ofrecida por Javier Villanueva a un simpático grupo de señoras patrocinadoras del Museo MACRO de Monterey, México, antes de su visita a São Paulo en el mes de septiembre pasado. 

REVISTA NOIGANDRES (1952 A 1962)

Noigandres fue un grupo de poetas formado en 1952 en São Paulo, Brasil. Estaba integrado por Haroldo de Campos, Décio Pignatari, Augusto de Campos y, más tarde, por Ronaldo Azeredo y José Lino Grünewald. Con el grupo, surgió en Brasil el movimiento de la Poesía Concreta, y se creó una teoría sobre dicho movimiento, cuyo órgano fue la revista Noigandres e Invenção que fue publicada de 1952 a 1962.

La enigmática palabra noigandres, aparece en uno de los poemas del trovador Arnaut Daniel, - artista del siglo XIII, cuya obra fue escrita en occitano, en dialecto limousin- y sirvió como título de la revista que la promovió y como nombre del grupo de poesía concreta. Henri Pascal de Rochegude, autor de “Essai d’un glossaire occitanien: pour servir à l’intelligence des poésies des Troubadours”, un diccionario publicado en Toulouse (1819), registra la palabra con el significado de “nuez moscada”; sin embargo, se ha especulado que se trata de un simple error ortográfico. 

Mediante su publicación en la revista Noigandres, tres autores brasileños intentaron difundir la poesía concreta en el país. Esta revista, que adoptó la forma de un manifiesto, también destacó los fundamentos de la poesía concreta, así como los componentes clave que desafiaron a los críticos y poetas de la época.

Las publicaciones de periódicos y revistas de arte y cultura, buscaban compartir una base de referencia común con los lectores, permitiéndoles comprender y disfrutar de la poesía concreta y las innovaciones que trajo al mundo literario.

Sin embargo, al dirigirse a un público con suficiente capital social para validar el proyecto, estas obras citaban exhaustivamente a autores de diversos campos, lo que dificultaba la comprensión de la propuesta por parte de un público más amplio.

De hecho, en 1957, cinco años después de la publicación del primer volumen de Noigandres, la poesía concreta recibió el estatus de poesía erudita y se consideró imprescindible para la reflexión sobre la literatura brasileña. Sin embargo, siguió siendo un arte restringido. Al leer fragmentos de Augusto y Haroldo de Campos y Décio Pignatari, uno se da cuenta de que sus teorizaciones son casi impenetrables. Esto, en última instancia, compromete la recepción de las obras literarias producidas e incluso puede generar aversión en el lector.

LA REVISTA PAU BRASIL

El Movimiento Pau-Brasil fue uno de los varios modernistas que se desarrollaron durante la Primera Fase del Modernismo en Brasil, conocida como la “fase heroica”. Esta fase presentó diferentes formas de enfoques patrióticos.

Este movimiento comenzó en 1924 con la publicación del Manifiesto de la Poesía Pau-Brasil, escrito por Oswald de Andrade.

El manifiesto es una declaración que transmite la importancia de que Brasil desarrolle su propia literatura; se publicó en el periódico Correio da Manhã, de Río de Janeiro, el 18 de marzo de 1924.

El Manifiesto de la Poesía Pau-Brasil comienza con el siguiente fragmento:    

“La poesía existe en los hechos. Las chozas color azafrán y ocre en el verdor de la favela, bajo el azul cabraliano, son hechos estéticos.

El Carnaval de Río es el evento religioso de la raza. Pau Brasil. Wagner se sumerge ante las bandas de Botafogo.

Bárbaro y nuestro. La rica formación étnica. La riqueza vegetal. La riqueza mineral. La gastronomía. Vatapá, el oro y la danza”.

En 1925 se publicó Pau-Brasil, un libro de poemas de Oswald de Andrade (1890-1954) ilustrado por su esposa, la artista Tarsília do Amaral (1886-1973).


Javier Villanueva
blog.javier.villanueva@gmail.com 
www.albertointendente2011.worldpress.com

Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.