CARLOS MARTZ | Experimentación en las artes plásticas | ROBERTO GARZA | Octubre 2025

Por: Roberto Garza
Fotografía: Cortesía Carlos Martz



CARLOS MARTZ
Experimentación en las artes plásticas

Carlos Rodríguez Martz, mejor conocido como Carlos Martz, es un artista plástico mexicano que a través de los años ha desarrollado su propio estilo, sin dejar de experimentar en relación a los procesos de creación de sus obras.

A continuación, en interesante charla, nos platicará acerca de su vida, motivaciones, influencias, y sobre todo, de sus propuestas para impulsar las artes dentro de nuestro querido estado de Nuevo León.

¿Quién es Carlos Martz?

Nací en la Ciudad de México, mi papá era de Monterrey y mi mamá de Oaxaca. Ambos se conocieron en la capital de nuestro país, ya que mi papá estudió por allá.

Comencé a estudiar Ingeniería Industrial, pero no concluí por meterme a estudiar teatro. Después me casé, tuve dos hijos y a mis 30 años decidí mudarme a la ciudad de Monterrey. Actualmente vivó en el municipio de Santiago y mi estudio lo tengo montado en San Nicolás de los Garza. 

Carlos Martz.


¿Qué fue lo que te llevó a convertirte en artista plástico?

Creo que tuve mucha influencia de mi madre, que me enseñó a pintar, dibujar y a realizar muchas actividades manuales. Aprendí a escribir muy rápido. 

Soy zurdo, pero mi papá también era zurdo, solo que a él le amarraban la mano para que escribiera con la derecha. Entonces, cuando supo que yo era zurdo, él iba a la escuela y les decía a los maestros: “No me le vayan a amarrar la mano, si es zurdo, déjenlo zurdo”.

Sin embargo, pintas con ambas manos, ¿cierto?

Es correcto, pinto con ambas. En muchas ocasiones cuando doy clases, se me acaba el pizarrón de un lado y le sigo con él otro. Algunas cosas las puedo hacer con las dos manos y otras prefiero hacerlas solo con la mano izquierda. 

Tengo un proyecto que se llama “Simetrías” que empecé desde el 2014, en el que lo que pinto con una mano, lo pinto con la otra. Sin embargo, eso no es muy bien visto en la pintura, eso de pintar con ambas manos.   

¿En qué momento te orientas a las artes plásticas?

Siempre quise aprender pintura y nunca tuve la oportunidad. Mi mamá me decía: “Vamos a buscar una escuela de pintura para que entres”, pero nunca entré. A mí se me facilitaba mucho dibujar, al grado de que era el responsable de hacer los dibujos de biología y de muchas otras materias en mi salón.

Ya viviendo en Monterrey, me metí a estudiar dibujo y pintura. Recuerdo que mi primera clase fue “teoría del color”. Todo eso me cautivó, empezando así a pintar mis primeros cuadritos de colores, sombras, luces y paisajes. A partir de ahí ya no paré.

Importante por mencionar, es que antes de eso, yo ya hacía serigrafías comerciales. Era lo que hacía para sobrevivir. Actualmente hago pintura, escultura, grabado, serigrafía y litografía. Adicionalmente doy clases de pintura, escultura e historia del arte en la Universidad Humanista de las Américas. 

En procesos de grabado.



¿Qué opinas del concepto de innovación dentro de las artes plásticas?

Dentro de las artes plásticas, particularmente en la pintura y escultura, creo que la innovación está algo agotada, ya que lo que haces tú ahorita como pintor o escultor, ya se hizo hace 500 años. A través de los años esos procesos han sido muy repetitivos y no han dejado mucho espacio a la innovación.

Sin embargo, creo que, en el grabado, existe un potencial importante que te permite innovar más fácilmente. Esto a través de nuevos materiales, procesos y técnicas. Puedes estampar en papel, en cuero, en tela, y ahora hasta en playeras.

¿Te consideras innovador?

En lo personal no me considero muy innovador, sin embargo, si me gusta experimentar mucho. Las cosas las hace todo el mundo de una manera, yo las hago distintas. Busco cambios, busco el cómo ponerles un toque personal.

¿Qué es lo que te hace diferente a otros artistas plásticos? 

Sin duda el tratar de experimentar, el hacer las cosas de manera distinta y no seguir la moda. Yo hago mi propio discurso artístico.

¿Hay alguna disciplina, corriente o artista que te haya influido en tus procesos creativos?

Una gran influencia para mí fue Goya, un artista a quien he estudiado y que considero muy adelantado a su época, un artista que no trataba de hacer las cosas bonitas, sino expresivas; intentaba mostrar la crudeza o belleza de lo que vivió, sin tratar de hacer lo que otros hacían. Sin duda, él ha sido una de mis más grandes influencias dentro de las artes plásticas.  

¿Algún artista local con el que te sientas empático en cuanto a su obra?

Me siento muy identificado con la obra del maestro Alberto Cavazos.

“Actualmente hago pintura, escultura, grabado, serigrafía y litografía”

¿Qué pretendes comunicar con tus obras?

Me considero, sin etiquetarme, como un pintor expresionista. Me gusta usar colores intensos para expresar emociones subjetivas y estados de ánimo. Me gustan las formas exageradas y los trazos fuertes y toscos.  

¿Cómo ves el futuro de las artes plásticas aquí en Monterrey comparadas con años anteriores? ¿Sientes que van para adelante?

Siento que sí se ha avanzado. Cuando llegué a Monterrey hace cerca de 30 años, empecé a ver lo que había en relación al arte, me empecé a involucrar, empecé a conocer a otros artistas y noté que el ambiente en general era muy “bohemio” de alguna forma.

Actualmente, veo a artistas preparados, por ejemplo, en el municipio de San Pedro, existen muchos artistas muy bien preparados, que constantemente se están actualizando y que pintan o esculpen extraordinariamente.

Mural en proceso en el centro de la ciudad de Monterrey.


¿Este avance se le pudiera atribuir a alguna dependencia gubernamental o institución privada?  

No precisamente, ya que todo el mérito sin duda lo tienen las y los artistas, que se invierten en ellos, hacen sinergias y logran avanzar dentro de sus disciplinas.

¿Es fácil lograr beneficiarse con los programas de las dependencias gubernamentales?

Veo que en Nuevo León hay pocos que se han beneficiado con CONARTE, que es el Consejo para la Cultura y las Artes en el Estado, ya que los apoyos están muy “cerrados”. Antes había un presupuesto para cada disciplina, como cine, literatura, danza y pintura. Actualmente, creo que hay un solo presupuesto y de ahí eligen entre todas las disciplinas. Existen pocos beneficiados.

¿Qué crees que sería necesario para impulsar a las artes aquí en el Estado? ¿Qué tan accesible son los recursos y las oportunidades que brindan las instituciones públicas y privadas para poder hacer proyectos?

El no centralizar las escuelas de arte, deberían hacerse varias escuelas en cada uno de los municipios del estado. Se le debe dar a los muchachos la oportunidad de ir a una escuela bien establecida, donde puedan aprender artes visuales y escénicas. Esos espacios deberían servir para que los jóvenes se expresaran y aprendieran técnicas artísticas, dándoles también el beneficio de alejarlos de los vicios y de otros problemas sociales.

Todavía es fecha en que no entiendo, cómo los gobiernes gastan muchísimos millones en traer cantantes reconocidos a eventos y que no tengan presupuesto para la formación de sus artistas locales. El dinero debería ser empleado para apoyar a los artistas a crecer. 

Los programas para el desarrollo de artistas deberían ser muchos y al alcance de todos. Monterrey debería ser una ciudad no solo industrial, sino cultural, cuna de muchos y muy buenos artistas.

“Los programas para el desarrollo de artistas deberían ser muchos y al alcance de todos"

¿Qué consejos le darías a los jóvenes artistas plásticos?

A mis alumnos les recomiendo aprender tres cosas.

La primera es que aprendan técnica, a dibujar y a pintar bien.

La segunda es que aprendan a contemplar, que es algo que parece fácil, pero que no muchos hacen. Siempre es importante contemplar por media hora o el tiempo que sea necesario lo que vas a pintar.

La tercera es perder el miedo y soltarte a la creación. Como diría un músico, improvisar, soltarte sin buscar nada en particular, ya que es ahí donde brota la creatividad y se logra que la obra trasmita todo lo que lleva del artista.

En exposición en el Barrio Antiguo de Monterrey.


Fundaste hace algunos años el “Colectivo Mezquite”. Platícanos.

El “Colectivo Mezquite” es una manera de invitar a artistas plásticos que nunca habían tenido la oportunidad de tener una exposición, a que lo hagan de manera colectiva junto con otros artistas. El colectivo integra a todas esas personas y los apoya para mostrar sus trabajos y obras. 

Empezamos ese proyecto, así como jugando, llegando a tener hasta 4 exposiciones por año.

Platícanos acerca de algunos de los más representativos.

Hubo uno donde nos quisimos salir de lo convencional, al que llamamos “Mascarita”, que se preparó para el “Día de Muertos”. Para ese evento se mandaron hacer antifaces y máscaras, que se repartieron a todos los asistentes a la exposición. La gente estuvo muy contenta y el evento fue muy atractivo. Fue un éxito. 

Otro que me gustó mucho, fue al que llamamos “Mujeres 2015”, que contó con un espectáculo de “Belly Dance”, donde unas chicas estuvieron bailando y dando conceptos referentes a la prevención de la violencia en las mujeres. Muchas de las mujeres que asistieron al evento terminaron con lágrimas en los ojos, pidiendo información acerca de ese tema tan delicado.



“Me considero, sin etiquetarme, como un pintor expresionista”

¿Qué proyectos tienes actualmente? 

En este momento estoy desarrollando una nueva etapa dentro de mi pintura. Es una propuesta que se basa en plasmar bocetos de manera consciente de algo que quiero pintar; trazando rayas, círculos y muchas otras figuras. El punto es buscar al final lo que quise plasmar, pudiendo ser eso un elefante, un caballo o cualquier otra cosa, dentro de todo lo que tracé en el lienzo de manera consciente. 

Por ejemplo, antes de empezar a rayar, me digo a mí mismo, voy a hacer un caballo, entonces a mí no me importa si me salieron tres pájaros y un elefante en lo que rayé, ya que lo que yo estaría buscando es ese caballo que yo mismo me forcé a dibujar conscientemente antes de empezar. Es algo difícil de explicar, pero no es tan complicado entenderlo.

También continuar con “Simetrías” que como tú sabes es un evento que combina pintura a dos manos, poesía y música, al igual que retomar el “Colectivo Mezquite” y seguir dando clases en diferentes espacios e instituciones.

“Monterrey debería ser una ciudad no solo industrial, sino cultural, cuna de muchos y muy buenos artistas”


@Carlos_r_martz



Carlos Rodriguez Martz

Carlosrmartz@gmail.com