DAVID GARZA M. | Desarrollo e impulso a la música | ROBERTO GARZA | Mayo 2025

Por: Roberto Garza
Fotografía: Cortesía David Garza M.


DAVID GARZA M.
Desarrollo e impulso a la música

David Garza Martínez es un joven músico y compositor egresado de Berklee College of Music y alguien que tiene claro sobre la importancia de invertir en el desarrollo de la industria musical en nuestro país, al igual que de impulsar a aquellos artistas que sean capaces de emocionar y conectar a través de su música.

En entrevista, David nos compartirá no solo sobre sus inicios en la música, sino cómo, en poco tiempo, y junto a su socio el director y productor musical Juan Carlos Paz y Puente, han logrado crear interesantes propuestas musicales, abierto un centro de desarrollo y educación musical, al igual que lanzado un ambicioso proyecto sinfónico que hace homenaje a los grandes compositores de habla hispana.

¿Cómo te nace el gusto por la música y como incursionas en el medio?

Desde pequeño tuve una gran fascinación por el tema de la música. Recuerdo que uno de mis tíos, vecino mío, hermano de mi papá, tocaba la guitarra afuera de su portón, quedándome yo horas viéndolo tocar. Mis papás me dicen que, en navidad, a mis 2 o 3 años de edad, yo siempre pedía un violín de regalo, solicitud que logró que me regalaran un teclado, que empecé a tocar de manera empírica a mis 4 años.

Después, a mis 8 años, me empezó a gustar el rock y sus derivados, momento cuando comienzo a meterme en la guitarra y a tocar en algunas bandas.  

Recuerdo que ahí fue cuando me di cuenta, a diferencia de mis compañeros, que lo que yo quería era seguir el tema musical de manera seria.

Al terminar la preparatoria, la orientadora vocacional me dijo que definitivamente en una carrera de ingeniería me iba a ir muy bien, pero que ella me veía ganado el Oscar a “La Mejor Banda Sonora” de una película cinematográfica. Comentario que se me quedó muy grabado desde entonces.

Finalmente, debido a que vengo de una familia de ingenieros y que también era bueno para esa rama académica, terminé inscribiéndome en la carrera de ingeniería mecánica.

“Teníamos todas las ganas de hacer un cambio, primero a nivel local y luego en nuestro país”

Entonces, ¿cómo terminas estudiando música en Berklee?

Mi plan era estudiar la mitad de mi carrera de ingeniería en Monterrey y la otra mitad en alguna universidad de los Estados Unidos, razón por la que después de comenzar mi carrera, volví a realizar todo el proceso de orientación vocacional, con el fin de seleccionar a las universidades extranjeras que más se alinearan a mi perfil. 

El punto fue que, al momento de darme los resultados, la orientadora me dio una lista de universidades para estudiar ingeniería mecánica, pero también sacó otra carpeta con una lista de universidades para estudiar música. Así, de la nada, pudo haber seleccionado cualquier otra carrera, pero vio que mi camino era la música, y pues Berklee College of Music estaba en la parte alta de la lista.

Después de esa sesión, tomé la decisión de preparar todo un plan para convencer a mis papás de estudiar la carrera de Composición de Música para Cine. Quería justificar que no era solo un impulso ni una rebeldía de mi parte, sino que era lo que ciertamente quería hacer en mi vida.

Mis papás, al ver que era en serio, me apoyaron al 100% en mi decisión, siendo eso algo de lo que les estoy muy agradecido.

¿Por qué te regresaste a México y no te quedaste en Los Ángeles o Nueva York que son bastiones de la industria musical?

La verdad es que no me veía viviendo ni en Los Ángeles ni en Nueva York, siento que son ciudades muy grandes y con demasiada gente. 

Sin embargo, lo que definió que me quedara en México, fue que durante el proceso de decidir qué hacer con mi vida, poco antes de graduarme, recuerdo que a mi papá lo invitan a ser consejero del Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, en donde conoce al músico y productor Juan Carlos Paz y Puente, quien también era consejero. Acto seguido, me pasa su teléfono y me pide que le hable, ya que era un músico con muchísima experiencia en la industria y alguien a quien le podría pedir su consejo.

Al paso de los meses, Juan Carlos Paz y Puente terminó siendo mi socio en Renascita, que es la empresa que incluye a nuestro sello discográfico One Take.

Brava.


“One Take se convirtió no solo en el sello, sino en una marca con diferentes maneras de navegar en la industria de la música”.

¿Por qué pensar en crear un sello discográfico, en tiempos en que la promoción y distribución de la música se pueden hacer fácilmente de manera independiente?

One Take nace como sello discográfico, con la idea de buscar perfiles de músicos y artistas de alta calidad musical y gran profesionalismo, al igual que altamente intelectuales, musicalmente hablando. Todo esto en un momento (hace 4 años), en que estaban de moda otros géneros musicales. 

Ciertamente, no queríamos ser un sello más, sino uno que pudiera proponer una manera diferente de hacer música y que contara con artistas que se alinearan al perfil que estábamos buscando, como por ejemplo Carolina de la Muela, MARO, Paula Prieto y Judit Neddermann, con quienes ya hemos trabajado.

Queríamos poder influenciar a cierto perfil de músicos que necesitaran ayuda visualizándose dentro de su propuesta musical. Juan Carlos Paz y Puente (mi socio) tenía toda la experiencia y yo todos las ganas y conocimiento para poder hacerlo.

¿Querías lograr hacer un cambio en tu país?

Efectivamente, tenía todas las ganas de hacer un cambio, primero a nivel local y luego en mi país. Sentía que a nuestra ciudad en general, le hacía falta un poco más de educación cultural, no solamente musical. 

Es por eso que One Take nace con la idea de impulsar a lo que nosotros considerábamos como buena música.

¿Cómo se ha adaptado One Take a las nuevas exigencias del mercado?

A lo largo de estos años, se ha ido adaptando a las necesidades del artista, siempre teniendo a la música como “ancla”. Adicionalmente, hemos trabajado en la producción de conciertos y realizando arreglos para otros artistas, como por ejemplo para el grupo Bronco, Pastilina Mosh y The Warning, a quienes realizamos arreglos desde orquestales hasta de mambo. 

One Take se convirtió no solo en el sello, sino en una marca con diferentes maneras de navegar en la industria de la música, a través de la realización de arreglos, grabaciones y producciones. Más recientemente, también hemos empezado nuestra propia distribuidora especializada de música, que anda en la búsqueda de artistas que puedan conectar y emocionar a través de su música.

“El quid nace con la idea de crear un centro donde puedan ir músicos a fortalecer sus habilidades de ejecución musical. Un espacio formativo, pero también divertido

¿Están buscando regresar a las bases de la música?

Regresar a esa música que sea capaz de emocionarte, ya que actualmente, siento que, a través de las plataformas digitales y redes sociales, se está simplemente maquilando música que debe de cumplir con ciertos parámetros de “venta”.

Sin embargo, creo que hay también muchos casos recientes que prueban lo contrario, que han nacido como proyectos musicales muy íntimos y personales, y que se han vuelto virales o muy populares rápidamente, debido a esa necesidad de conexión que tenemos. Como ejemplo tenemos a la artista islandesa Laufey, que estuvo conmigo en Berklee y quien hace unas semanas tocó en Coachella con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.

En la presentación del ‘70’s Night Live’.

¿Es posible generar modelos de negocio exitosos dentro de la industria musical, sin necesidad de depender solo de la organización de eventos?

Es lo que estamos descubriendo (risas), pero creo que sí es posible. Mucho tiene que ver con la marca personal del artista y con el poder generar una comunidad que no solo consuma una vez, sino que esté interesada también en las ideas y otras propuestas musicales del artista.

Un ejemplo sería Dave Matthew’s Band, que en entrevista les preguntaron sobre qué se sentía ver “Sold Out” una gran parte de su gira, a lo que contestaron que muy bien, pero que se debía a que tenían unos 3,000 seguidores que asistían a casi todos sus conciertos de la gira.

¿Crees entonces que una estrategia similar pudiera ser la clave para hacer un proyecto musical autosustentable?

Yo creo que sí, ya que nace de un compromiso de ambos lados. El artista debe estar concentrado en conectar con su público a través de los diferentes canales de comunicación existentes, desde redes sociales y hasta newsletters, promocionando su música y todo lo que está ofreciendo. 

¿Cómo ves el panorama de la industria musical para los próximos 5-10 años? ¿Cuáles serán las claves del éxito?

Estoy seguro que las cosas van a cambiar y tengo varias teorías. Una de ellas, es que las bandas van a regresar, creo que no hay nada más divertido que tocar música con tu banda. Es algo muy enriquecedor y toda una experiencia que te permite crear sinergias creativas y colectivas.

“El proyecto ‘Brava’ nace con la idea de grabar un disco que brinde un homenaje a los grandes compositores”.

¿De qué género musical crees que salgan dichas bandas?

No lo sé con certeza, pero te puedo decir que otra de mis predicciones es que el rock se va a convertir en lo que antes era el jazz, un estilo musical específico, con un lenguaje dentro de sí mismo.


¿Qué opinas del equilibrio que tiene que existir entre la creatividad y la rentabilidad de un proyecto musical?

Desde que comencé a estudiar un postgrado en administración el año pasado, ha cambiado radicalmente mi manera de ver los negocios dentro de la industria musical. Mi pasión y ganas de crear una comunidad musical en México siguen ahí, solo que mi forma de pensar el negocio en sí, ha cambiado.

Te puedo decir que ese punto es difícil de determinar, es inclusive algo intuitivo. Creo es muy importante considerar opiniones externas en ese proceso, ya que, como músicos, en ocasiones somos algo sesgados y creemos que lo que nos gusta le gusta a todo el mundo.

Adicionalmente, mucho tienen que ver la relación y la química que exista entre el productor y el artista. Un buen proyecto va más allá de lo musical, considerando no solo elementos financieros, sino una visión compartida y elementos que verdaderamente hagan crecer un proyecto.

Inauguraron recientemente un centro de desarrollo musical en la Ciudad de México. ¿Qué nos pudieras platicar acerca del mismo?

Efectivamente, su nombre es quid y es un centro de desarrollo y educación musical ubicado en la Ciudad de México.

Este espacio nace con la idea de crear un centro musical donde puedan ir músicos a fortalecer sus habilidades de ejecución musical. En lo personal, me refiero a este espacio como un “gimnasio para músicos” ya que está orientado a que ellos se ejerciten musicalmente hablando, aun y cuando también estará abierto a personas interesadas en experimentar con la música.

El lugar nace también con la idea de ser una sala de ensayos con un director o coach y donde se pueda hacer comunidad con otros músicos. Cuando llegas al lugar te inscribes en un programa y especificas tus preferencias, con el fin de que se te pueda relacionar con otros músicos que tengan tus mismos intereses.

Es increíble como puedes desarrollarte al hacer sinergias con otros músicos y con una dirección musical apropiada. Fue algo que tuve la oportunidad de vivir en Berklee College of Music y que me permitió aprender a escuchar y hacer equipo, al igual que a desarrollar muchas otras habilidades que te hacen más atractivo para el mercado laboral dentro de la industria.

Fue un modelo que a mí me funcionó estando estudiando allá y que estoy seguro se puede replicar en este espacio. Un modelo que es altamente formativo, pero que también es muy divertido.

“Estamos buscando regresar a esa música que sea capaz de emocionarte”

¿Ya abrió sus puertas al público?

Abrimos formalmente desde finales del mes de abril, pero estamos actualmente trabajando con algunos grupos específicos de músicos, con el fin de obtener su retroalimentación y poder mejorar en esas áreas de oportunidad que aún tenemos.  

quid


¿Qué más ofrece el quid?

Estará ofreciendo sesiones en temas específicos de los diferentes instrumentos musicales, al igual que entrenamiento de oído, espacios de ensayo y clínicas con músicos experimentados.

Adicionalmente, hemos estado platicando Juan Carlos y yo sobre contar también con laboratorios de pocos alumnos, donde se pueda ofrecer por ejemplo “guitarra de blues” y se cuente con un experto en impartir ese tema. 

¿Se está pensado que sea un centro autosustentable, económicamente hablando?

Sí, claro, el centro cuenta con su propio plan de negocios y aunque requiere una inversión y mucho trabajo inicial, está visto como un negocio formal y autosustentable.

Podrás tener acceso al centro a través de una suscripción y paquetes de pago mensual que te incluirán cierta cantidad de horas para ir a tocar con otros músicos, al igual que para tomar una cantidad específica de clases. Dependiendo del paquete variarán la cantidad de horas y la cantidad de clases que puedas tomar. 

¿Dónde está ubicado?

Esta localizado en Río Mixcoac 234, Colonia Acacias, hacia el sur de la Ciudad de la Ciudad de México. 

Lanzaron hace algunos días “Brava”, un proyecto musical muy ambicioso que involucra a mucha gente y que hace homenaje a los grandes compositores de habla hispana. Platícanos acerca del mismo y de cómo nace.

El proyecto nace de una plática entre mi socio Juan Carlos y su primo Mike Paz y Puente, quien es un reconocido fotógrafo; con la idea de grabar un disco que brinde un homenaje a los grandes compositores, al igual que para replantear la propuesta sinfónica de algunos discos que se dicen sinfónicos, pero que tienen una cantidad pequeña de músicos para mi gusto.

A partir de esa plática se fue desarrollando un plan de negocios, obteniendo inversionistas y haciendo el proyecto realidad.

¿Un proyecto muy ambicioso?

Se decidió que fueran 100 músicos los que participaran en la grabación sinfónica y que fueran 12 temas los que se incluyeran, dando mucho énfasis en los compositores de las canciones, ya que queríamos un homenaje para ellos, al igual que una producción que resaltara la genialidad de la musicalidad y la creatividad sobre cualquier otra cosa.

Algunos de los temas incluidos fueron: “El Triste” de Roberto Cantoral, “Si no te hubieras ido” de Marco Antonio Solís, “La Media Vuelta” de José Alfredo Jiménez, “Contigo Aprendí” de Armando Manzanero y “Bachata Rosa” de Juan Luis Guerra, entre muchos otros.

El gran reto fue adaptar los temas a una orquesta de 100 elementos, razón por la que formamos un equipo de arreglistas, muchos con los que ya habíamos trabajado, como Eduardo Diazmuñoz, Abraham Barrera, Álvaro Paiva Bimbo, Edy Lan, Jomi Delgado, Gerardo Aponte, José Skertchly y un servidor.

LINK A SPOTIFY PARA ESCUCHAR ‘BRAVA’: https://open.spotify.com/album/6pCxqLmX8RPMXsJj7HeXj0?si=USODf2wYTxieTpDMErVtfw

Te tocó hacer el arreglo para el tema “Querida” de Juan Gabriel, ¿qué tan difícil fue realizarlo?

En un principio me intimidó mucho, porque nunca había realizado un arreglo para tantos músicos y porque lo mío es la guitarra, instrumento no incluido en la grabación. Sin embargo, el reto fue muy enriquecedor y me gustó mucho como quedó el arreglo final. El público tendrá la última palabra.

David Garza M. con Juan Carlos Paz y Puente.

¿Cuándo fue lanzada “Brava” y qué planes tienen para ella? 

Fue lanzada el pasado 2 de mayo en las principales plataformas digitales, estando ahí ya disponibles los 12 temas grabados. 

Definitivamente que dentro de los planes está el poderla presentar en vivo, lo que significaría también todo un reto debido a la cantidad de músicos en escena, ya que nos gustaría que el público pudiera escuchar y sentir la producción tal y como fue grabada. Una orquesta completa de 100 elementos impone y emociona de una manera muy especial.

El plan sería poder comenzar las presentaciones en México y continuar después en algunos otros foros internacionales. A mí me encantaría poder escuchar a “Brava” con la Filarmónica de Los Ángeles en el Walt Disney Hall de esa misma ciudad.

Durante la grabación del proyecto ‘Brava’.

¿Algo más que te gustaría agregar?

Siempre me gusta cerrar las charlas recomendando escuchar nueva música y estar abiertos a nuevas ideas, géneros y compositores. Estoy seguro que con cierta apertura, se pueden encontrar cosas muy interesantes y emocionantes.  

DAVID GARZA

https://www.renascitamusic.com


 @davidgarzam