JULIA LAGE | La música como propósito y poder transformador | ROBERTO GARZA | Abril 2024

Los derechos de las mujeres a través del tiempo | PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ | Marzo 2024

Hacer, decir y pensar

Los derechos de las mujeres a través del tiempo

Debemos identificar a las mujeres que han sido importantes en la lucha del reconocimiento de sus méritos y derechos desde la época de la Revolución Mexicana.

¿Cuál fue el papel que desarrollo la mujer en la Revolución mexicana? Bueno, pues la historiadora Martha Eva Rocha Islas egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos hace referencia de este acontecimiento en su libro, “Los rostros de la rebeldía, veteranas de la Revolución mexicana, 1910-1920” 

Es ahí donde inicia el reconocimiento de los méritos y derechos de las mujeres durante el periodo armado, sumándose un grupo de ellas a este movimiento de oposición al régimen de Porfirio Díaz, haciendo que las mujeres que se encontraban dentro del mismo movimiento, comenzaran a romper paradigmas formativos muy arraigados a las antiguas civilizaciones.

Menciona la autora en su libro, que la actuación que desempeñó la mujer en este periodo representa “La verdadera revolución social del siglo XX: la del empoderamiento de la mujer en los espacios y roles de los que habían sido excluidas desde tiempos más remotos, sin razón y por la fuerza”.

Me gustaría mencionar que las mujeres nombradas “Adelitas y Valentinas”, fueron un grupo de mujeres que participaron en la Revolución Mexicana y que tenían designadas ciertas obligaciones en la cocina, la enfermería y el cuidado de los soldados, entrando solo en ciertas ocasiones al enfrentamiento armado.  

Actualmente, este grupo de mujeres se encuentran en el anonimato y no tienen reconocimiento por su valiente actuación en el periodo de guerra. Importante, es que les llamaron de esa manera, debido a una enfermera que fue aclamada por las tropas llamada Adela Velarde, a quien nombraron Adelita, al igual que debido a la destacada actuación de Valentina Ramírez, quien se formó en las filas del ejército revolucionario, haciéndose pasar por hombre. 

Para enfrentar los atropellos que resultaron del Porfiriato, se crearon grupos políticos, conformando los habitantes masas, para enfrentar de manera pública una serie de protestas contra los acontecimientos de la participación femenina, que detenía su vida cotidiana, para desarrollar actividades revolucionarias.

Dentro de esas actividades, se encontraba el periodismo, contrabando de armas y distribución de medicinas, municiones, ropas, comida, correo y equipo militar; desempeñándose ellas como enfermeras, farmacéuticas, telegrafistas, empleadas de oficina y editoras de periódicos.

Esto les brindó una herramienta oficial de comunicación y el poder tener la oportunidad de denunciar los excesos del régimen Porfirista, participando políticamente y sufriendo debido a esto detenciones y encarcelamientos.

Por mencionar algunas que hicieron historia, tenemos a Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1875 – 1942) quien fuera revolucionaria, intelectual, escritora, periodista y fiel al liberalismo y a la lucha en contra del porfirismo.   

También a Dolores Jiménez y Muro (1848 – 1925) quien fue al inicio del siglo XX, una reconocida maestra, periodista, escritora y alguien quien también se caracterizó por su postura liberal y la democratización del régimen. 

De igual manera Sara Estela Ramírez (1981 – 1910), quien fue una feminista mexicana, periodista, activista política, maestra y poeta. Destacando como pieza clave para sentar las bases políticas en la época de la Revolución Mexicana. 

También Mercedes Arvide (1850 – 1925), quien se desempeñó como secretaria del Departamento Feminista de la Asociación Nacionalista Revolucionaria y logró formar parte de las Fuerzas Zapatistas. Cabe destacar, que ella y otras mujeres sufrieron de ser perseguidas, cateadas y encarceladas por los Huertistas, que era como le llamaban a quienes se relacionaron con Victoriano Huerta. 

Si las mujeres antes mencionadas no hubieran actuado en este periodo de nuestra historia, seguramente no se hubieran logrado los resultados que conocemos, ya que su participación las convirtió en subversivas, reconociéndoles la lucha que realizaron para motivar a otras mujeres a continuar con dicha lucha.

Por ejemplo, Andrea Medina Rosas, abogada feminista y defensora de los derechos de las mujeres y María Marcela Lagarde y de los Ríos, académica, antropóloga, investigadora y representante del feminismo latinoamericano. Ambas participaron en la legislación de los derechos de las mujeres en el país y lograron que la Corte Interamericana encontrara culpable al Estado, por los feminicidios y las omisiones realizadas por parte de las instituciones de justicia. Ellas también promovieron la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y tipificación del feminicidio en México.

Es importante mencionar, que en esta ley se utiliza el término “feminicidio”, se puntualiza por primera ocasión, para definir la violencia cometida contra las mujeres por razón de género. Agregado por la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos, utilizando de referencia el término “femicide” de la autora estadounidense Diana Russell.

En el año 2010 se inició la tipificación del delito “feminicidio” en los códigos penales del país y en el 2012 se promovió el delito de Feminicidio en el Código Penal Federal.

Estas acciones dan oportunidad a que visibilicemos la distancia que existe entre el homicidio y feminicidio, sin embargo, esto no es suficiente, ya que la acreditación del delito feminicidio, sigue presentando dificultades, existen brechas criminológicas y victimológicas en este fenómeno. Aún no existe un procedimiento amplio y homologado que evite los vacíos para víctimas y familiares de las víctimas.

De igual manera reconocemos a Olimpia Coral Melo, joven activista de Huauchinango, Puebla, que, tras sufrir violencia digital por parte de una expareja, luchó y trabajó para lograr conjuntar una serie de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. 

Gracias a la lucha, el esfuerzo, el trabajo y la valentía de todas estas mujeres a lo largo de los años, nosotras vivimos un avance gradual en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, de nuestro esfuerzo, inteligencia y trabajo.

Me gustaría concluir, agregando en forma de “línea de tiempo” lo que Catalina Pérez Osorio, antropóloga y activista feminista mexicana, nos comparte. Esto para reconocer el avance que gradualmente hemos tenido en el tema de los derechos de la mujer. 

1910.- Carmen Serdán apoya la campaña antireeleccionista de Francisco I. Madero y secunda en Puebla, el Plan de San Luis, que llamaba a los mexicanos a levantarse en armas; desconocía la reelección presidencial del general Porfirio Díaz y declaraba la anulación de las últimas elecciones convocando a nuevos comicios. El principio rector del Plan fue: “Sufragio efectivo. No reelección”.

1911.- Un grupo de feministas de la ciudad de México, exige el derecho al voto al presidente provisional, Francisco León de la Barra.

1913.- Dolores Jiménez Muro, junto con otras mujeres, obreras y escritoras, funda la asociación femenil “Hijas de Cuauhtémoc”.

1913.- María Hernández Zarco, obrera tipógrafa, imprime el discurso de Belisario Domínguez, en donde se denunciaba la traición de Victoriano Huerta.

1918.- Hermilia Galindo solicita al Congreso Constituyente de 1916-1917 el reconocimiento a los derechos políticos de las mujeres.

1922 – 1924.- El gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoce el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales. Gracias a ello, Elvia Carrillo Puerto, socialista que lucha por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres, es la primera candidata electa al Congreso de Yucatán, cargo que desempeña por dos años pero que se ve obligada a abandonar por amenazas de muerte. 

1924-1925.- En el estado de San Luis Potosí, a instancias del gobernador constitucionalista Rafael Nieto, se aprueba una ley que permitía a las mujeres que supieran leer y escribir participar en los procesos electorales municipales de 1924 y en los estatales de 1925.

1928.- Se modifica la ley de relaciones familiares, en la que se reconocen como legítimos los hijos nacidos de las relaciones fuera del matrimonio.

1931.- Refugio García fue otra de las mujeres que hicieron manifiesta su convicción de participar activamente en la política mexicana.

1932.- Se inicia la Constitución de Ligas Femeniles Campesinas y de Centros Femeniles Revolucionarios impulsados por el Partido Comunista Mexicano para luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras.

1934.- Durante la campaña presidencial del general Lázaro Cárdenas, se da la mayor organización de mujeres hasta entonces, y se conforma el Frente de Mujeres Mexicanas. Por su parte, Carlos Riva Palacio, líder del Partido Nacional Revolucionario, convoca a la formación del sector femenino del partido. Las principales asociaciones de mujeres que se suman a las filas del PNR son: la Liga Orientadora de Acción Femenina (creada en 1927), dirigida por Elvia Carrillo Puerto; el Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias (creado en 1929), presidido por Florinda Lazos León; el Partido Feminista Revolucionario (creado en 1929), de donde saldrá la primera dirigente del Sector Femenil del PNR, Edelmira Rojas viuda de Escudero, y la Confederación Femenil Mexicana (creada en 1931), encabezada por María Ríos Cárdenas.

1934.- Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer

1935.- En su primer informe de gobierno, el presidente Lázaro Cárdenas señala la necesidad de que el PNR busque un mayor acercamiento con las masas, particularmente con los sectores juvenil y femenil. En consecuencia, el PNR transforma la sección femenina en una Oficina de Acción Femenina, dependiente del Comité Ejecutivo Nacional. Su primera directora es Margarita Robles. Promovido por el Partido Comunista Mexicano y por otras fuerzas, se crea el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, que llegó a contar con 60 mil afiliadas. Luchó por el voto, la extensión de la alfabetización, guarderías, maternidades y hospitales; además, incorporó a las mujeres a la lucha política, obtuvo algunas de sus reivindicaciones. Entre sus dirigentes destacaron Consuelo Uranga, Frida Kahlo, Adelina Zendejas y María del Refugio García.

1936.- En Puebla se reforma el artículo 33 de la Ley Electoral para poderes locales, donde reconoce que “son electores y por lo mismo tienen derechos a ser inscritos en el padrón electoral los varones y las mujeres poblanas”.

1937.- El presidente Cárdenas anuncia en Veracruz, en un mitin de la Confederación Femenina Mexicana, y declara a la prensa, el 26 de agosto de 1937, que “el gobierno no se detendrá únicamente a tratar cuestiones que interesen o más convengan a los hombres, sino que colocará a las mujeres en el mismo plano que a los hombres, y para tal efecto, presentaré a las cámaras las reformas necesarias para que las mujeres queden definitivamente incorporadas a la función social y política. Porque no sería justo que estuviéramos reclamando la presencia de la mujer en los actos sociales, si no la hemos colocado en un plano de igualdad política”. El presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional como primer paso para que las mujeres obtengan la ciudadanía. No se otorgó.

1952.- Ante un mitin de 20 mil mujeres el candidato Ruiz Cortines promete en su discurso: “... si el voto nos favorece en los próximos comicios, nos proponemos iniciar ante las Cámaras las reformas legales necesarias para que la mujer disfrute los mismos derechos políticos del hombre”.

1954.- Aurora Jiménez de Palacios se convierte en la primera diputada federal, por el Distrito I del estado de Baja California, como resultado de las elecciones extraordinarias verificadas el 4 de julio de 1954 en esa entidad. Rindió protesta ante la XLII Legislatura (19521955) el 7 de septiembre de 1954.

1955.- Las mujeres acuden a las urnas para elegir diputados federales para la XLIII Legislatura (19551958). La primera en depositar su voto fue doña María Izaguirre de Ruiz Cortines. Resultaron electas: Remedios Albertina.

1967.- Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina se convierten en las primeras dos senadoras de la República por el partido en el poder, representando a Sonora y Campeche, respectivamente, en las XLVI (1964-1967) y XLVII (1967-1970) Legislaturas. Lavalle Urbina llegó a ser presidente del Senado.

1971.- Nace Mujeres en Acción Solidaria (MAS). Éste es el primero de una serie de grupos feministas influenciados por el feminismo estadounidense y europeo posterior a 1968; el feminismo enarbola la frase “lo personal es político”.

1975.- Establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la Mujer. Se comienza a observar la celebración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.

1976-1985.- La Asamblea General de la ONU adopta la decisión de celebrar el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer.

1977.- La Asamblea General de la ONU; invita a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Se exhorta a los países a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra la mujer y para su plena participación en el proceso de desarrollo social.

2005.-El Sistema de Naciones Unidas en México organiza un seminario sobre la Situación de las Mujeres en México, a 30 años de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México en 1975. El seminario cuenta con la participación de titulares y representantes de agencias especializadas de las Naciones Unidas, instituciones de gobierno y de la sociedad civil, tales como: UNESCO, UNICEF, ACNUR, UN Habitat, Inmujeres, Indesol y la Federación de Organizaciones Obreras Femeniles del Estado de México.

2006.- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

2007.- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

2008.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina, mediante una votación de 8 votos a favor, declarar la constitucionalidad de la despenalización del aborto en el Distrito Federal antes de las 12 semanas de gestación. “Esta decisión histórica constituye la sentencia más importante en el reconocimiento al derecho de las mujeres en México.”

2014.- Paridad de género a constitucional para las candidaturas a Diputaciones federales y locales.


Priscila Fuentes González

Versada en Seguridad Pública, Criminología, Prevención del Delito, Derechos Humanos, Constitucionalidad y Gobernabilidad. Es también profesora, doctorante y Pet Lover en su tiempo libre. “Estoy dispuesta a pagar el precio de ser mal entendida, con tal de vivir una vida de adentro hacia afuera y no de afuera hacia dentro”