Hacer, decir
y pensar
Los derechos
de las mujeres a
través del tiempo
Debemos identificar a
las mujeres que han sido
importantes en la lucha
del reconocimiento de sus
méritos y derechos desde
la época de la Revolución
Mexicana.
¿Cuál fue el papel que desarrollo la mujer en
la Revolución mexicana? Bueno, pues la historiadora Martha Eva Rocha Islas egresada de la
Universidad Nacional Autónoma de México, nos
hace referencia de este acontecimiento en su
libro, “Los rostros de la rebeldía, veteranas de la
Revolución mexicana, 1910-1920”
Es ahí donde inicia el reconocimiento de los
méritos y derechos de las mujeres durante el
periodo armado, sumándose un grupo de ellas
a este movimiento de oposición al régimen de
Porfirio Díaz, haciendo que las mujeres que se
encontraban dentro del mismo movimiento,
comenzaran a romper paradigmas formativos
muy arraigados a las antiguas civilizaciones.
Menciona la autora en su libro, que la actuación que desempeñó la mujer en este periodo
representa “La verdadera revolución social del
siglo XX: la del empoderamiento de la mujer
en los espacios y roles de los que habían sido
excluidas desde tiempos más remotos, sin razón
y por la fuerza”.
Me gustaría mencionar que las mujeres nombradas “Adelitas y Valentinas”, fueron un grupo
de mujeres que participaron en la Revolución
Mexicana y que tenían designadas ciertas obligaciones en la cocina, la enfermería y el cuidado de los soldados, entrando solo en ciertas
ocasiones al enfrentamiento armado.
Actualmente, este grupo de mujeres se encuentran en el anonimato y no tienen reconocimiento
por su valiente actuación en el periodo de guerra.
Importante, es que les llamaron de esa manera,
debido a una enfermera que fue aclamada por
las tropas llamada Adela Velarde, a quien nombraron Adelita, al igual que debido a la destacada actuación de Valentina Ramírez, quien
se formó en las filas del ejército revolucionario,
haciéndose pasar por hombre.
Para enfrentar los atropellos que resultaron del
Porfiriato, se crearon grupos políticos, conformando los habitantes masas, para enfrentar de
manera pública una serie de protestas contra los
acontecimientos de la participación femenina,
que detenía su vida cotidiana, para desarrollar
actividades revolucionarias.
Dentro de esas actividades, se encontraba el
periodismo, contrabando de armas y distribución de medicinas, municiones, ropas, comida,
correo y equipo militar; desempeñándose ellas
como enfermeras, farmacéuticas, telegrafistas,
empleadas de oficina y editoras de periódicos.
Esto les brindó una herramienta oficial de
comunicación y el poder tener la oportunidad
de denunciar los excesos del régimen Porfirista,
participando políticamente y sufriendo debido
a esto detenciones y encarcelamientos.
Por mencionar algunas que hicieron historia,
tenemos a Juana Belén Gutiérrez de Mendoza
(1875 – 1942) quien fuera revolucionaria, intelectual, escritora, periodista y fiel al liberalismo y a
la lucha en contra del porfirismo.
También a Dolores Jiménez y Muro (1848 – 1925)
quien fue al inicio del siglo XX, una reconocida
maestra, periodista, escritora y alguien quien
también se caracterizó por su postura liberal y
la democratización del régimen.
De igual manera Sara Estela Ramírez (1981 – 1910),
quien fue una feminista mexicana, periodista,
activista política, maestra y poeta. Destacando
como pieza clave para sentar las bases políticas
en la época de la Revolución Mexicana.
También Mercedes Arvide (1850 – 1925), quien
se desempeñó como secretaria del Departamento Feminista de la Asociación Nacionalista
Revolucionaria y logró formar parte de las Fuerzas Zapatistas. Cabe destacar, que ella y otras
mujeres sufrieron de ser perseguidas, cateadas y encarceladas por los Huertistas, que era
como le llamaban a quienes se relacionaron
con Victoriano Huerta.
Si las mujeres antes mencionadas no hubieran
actuado en este periodo de nuestra historia,
seguramente no se hubieran logrado los resultados que conocemos, ya que su participación
las convirtió en subversivas, reconociéndoles
la lucha que realizaron para motivar a otras
mujeres a continuar con dicha lucha.
Por ejemplo, Andrea Medina Rosas, abogada
feminista y defensora de los derechos de las
mujeres y María Marcela Lagarde y de los Ríos, académica, antropóloga, investigadora y representante del feminismo latinoamericano. Ambas
participaron en la legislación de los derechos
de las mujeres en el país y lograron que la Corte
Interamericana encontrara culpable al Estado,
por los feminicidios y las omisiones realizadas
por parte de las instituciones de justicia. Ellas
también promovieron la Ley General de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y
tipificación del feminicidio en México.
Es importante mencionar, que en esta ley se
utiliza el término “feminicidio”, se puntualiza por
primera ocasión, para definir la violencia cometida contra las mujeres por razón de género.
Agregado por la Dra. Marcela Lagarde y de los
Ríos, utilizando de referencia el término “femicide” de la autora estadounidense Diana Russell.
En el año 2010 se inició la tipificación del delito
“feminicidio” en los códigos penales del país y
en el 2012 se promovió el delito de Feminicidio
en el Código Penal Federal.
Estas acciones dan oportunidad a que visibilicemos la distancia que existe entre el homicidio y
feminicidio, sin embargo, esto no es suficiente,
ya que la acreditación del delito feminicidio,
sigue presentando dificultades, existen brechas
criminológicas y victimológicas en este fenómeno. Aún no existe un procedimiento amplio y
homologado que evite los vacíos para víctimas
y familiares de las víctimas.
De igual manera reconocemos a Olimpia Coral
Melo, joven activista de Huauchinango, Puebla,
que, tras sufrir violencia digital por parte de una
expareja, luchó y trabajó para lograr conjuntar
una serie de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar
los delitos que violen la intimidad sexual de las
personas a través de medios digitales.
Gracias a la lucha, el esfuerzo, el trabajo y la
valentía de todas estas mujeres a lo largo de los
años, nosotras vivimos un avance gradual en el
reconocimiento de los derechos de las mujeres,
de nuestro esfuerzo, inteligencia y trabajo.
Me gustaría concluir, agregando en forma de
“línea de tiempo” lo que Catalina Pérez Osorio,
antropóloga y activista feminista mexicana, nos
comparte. Esto para reconocer el avance que
gradualmente hemos tenido en el tema de los
derechos de la mujer.
1910.- Carmen Serdán apoya la campaña antireeleccionista de Francisco I. Madero y secunda
en Puebla, el Plan de San Luis, que llamaba a los
mexicanos a levantarse en armas; desconocía
la reelección presidencial del general Porfirio
Díaz y declaraba la anulación de las últimas
elecciones convocando a nuevos comicios. El
principio rector del Plan fue: “Sufragio efectivo.
No reelección”.
1911.- Un grupo de feministas de la ciudad de
México, exige el derecho al voto al presidente
provisional, Francisco León de la Barra.
1913.- Dolores Jiménez Muro, junto con otras
mujeres, obreras y escritoras, funda la asociación femenil “Hijas de Cuauhtémoc”.
1913.- María Hernández Zarco, obrera tipógrafa,
imprime el discurso de Belisario Domínguez, en
donde se denunciaba la traición de Victoriano
Huerta.
1918.- Hermilia Galindo solicita al Congreso
Constituyente de 1916-1917 el reconocimiento a
los derechos políticos de las mujeres.
1922 – 1924.- El gobernador de Yucatán, Felipe
Carrillo Puerto, reconoce el derecho de las
mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales. Gracias a ello, Elvia Carrillo
Puerto, socialista que lucha por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres,
es la primera candidata electa al Congreso
de Yucatán, cargo que desempeña por dos
años pero que se ve obligada a abandonar
por amenazas de muerte.
1924-1925.- En el estado de San Luis Potosí, a
instancias del gobernador constitucionalista
Rafael Nieto, se aprueba una ley que permitía
a las mujeres que supieran leer y escribir participar en los procesos electorales municipales
de 1924 y en los estatales de 1925.
1928.- Se modifica la ley de relaciones familiares,
en la que se reconocen como legítimos los hijos
nacidos de las relaciones fuera del matrimonio.
1931.- Refugio García fue otra de las mujeres que
hicieron manifiesta su convicción de participar
activamente en la política mexicana.
1932.- Se inicia la Constitución de Ligas Femeniles
Campesinas y de Centros Femeniles Revolucionarios impulsados por el Partido Comunista
Mexicano para luchar por los derechos de las
mujeres trabajadoras.
1934.- Durante la campaña presidencial del
general Lázaro Cárdenas, se da la mayor
organización de mujeres hasta entonces, y se
conforma el Frente de Mujeres Mexicanas. Por
su parte, Carlos Riva Palacio, líder del Partido
Nacional Revolucionario, convoca a la formación
del sector femenino del partido. Las principales
asociaciones de mujeres que se suman a las
filas del PNR son: la Liga Orientadora de Acción
Femenina (creada en 1927), dirigida por Elvia
Carrillo Puerto; el Bloque Nacional de Mujeres
Revolucionarias (creado en 1929), presidido por
Florinda Lazos León; el Partido Feminista Revolucionario (creado en 1929), de donde saldrá la
primera dirigente del Sector Femenil del PNR,
Edelmira Rojas viuda de Escudero, y la Confederación Femenil Mexicana (creada en 1931),
encabezada por María Ríos Cárdenas.
1934.- Convención sobre la Nacionalidad de la
Mujer
1935.- En su primer informe de gobierno, el presidente Lázaro Cárdenas señala la necesidad
de que el PNR busque un mayor acercamiento
con las masas, particularmente con los sectores
juvenil y femenil. En consecuencia, el PNR transforma la sección femenina en una Oficina de Acción Femenina, dependiente del Comité Ejecutivo Nacional. Su primera directora es Margarita
Robles. Promovido por el Partido Comunista Mexicano y por otras fuerzas, se crea el Frente Único
Pro Derechos de la Mujer, que llegó a contar con
60 mil afiliadas. Luchó por el voto, la extensión
de la alfabetización, guarderías, maternidades
y hospitales; además, incorporó a las mujeres
a la lucha política, obtuvo algunas de sus reivindicaciones. Entre sus dirigentes destacaron
Consuelo Uranga, Frida Kahlo, Adelina Zendejas
y María del Refugio García.
1936.- En Puebla se reforma el artículo 33 de la
Ley Electoral para poderes locales, donde reconoce que “son electores y por lo mismo tienen
derechos a ser inscritos en el padrón electoral
los varones y las mujeres poblanas”.
1937.- El presidente Cárdenas anuncia en Veracruz, en un mitin de la Confederación Femenina
Mexicana, y declara a la prensa, el 26 de agosto
de 1937, que “el gobierno no se detendrá únicamente a tratar cuestiones que interesen o
más convengan a los hombres, sino que colocará a las mujeres en el mismo plano que a
los hombres, y para tal efecto, presentaré a las
cámaras las reformas necesarias para que las
mujeres queden definitivamente incorporadas a
la función social y política. Porque no sería justo
que estuviéramos reclamando la presencia de
la mujer en los actos sociales, si no la hemos
colocado en un plano de igualdad política”. El
presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara
de Senadores la iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional como primer paso para
que las mujeres obtengan la ciudadanía. No
se otorgó.
1952.- Ante un mitin de 20 mil mujeres el candidato Ruiz Cortines promete en su discurso: “... si
el voto nos favorece en los próximos comicios,
nos proponemos iniciar ante las Cámaras las
reformas legales necesarias para que la mujer
disfrute los mismos derechos políticos del hombre”.
1954.- Aurora Jiménez de Palacios se convierte
en la primera diputada federal, por el Distrito I
del estado de Baja California, como resultado
de las elecciones extraordinarias verificadas
el 4 de julio de 1954 en esa entidad. Rindió protesta ante la XLII Legislatura (19521955) el 7 de
septiembre de 1954.
1955.- Las mujeres acuden a las urnas para elegir diputados federales para la XLIII Legislatura
(19551958). La primera en depositar su voto fue
doña María Izaguirre de Ruiz Cortines. Resultaron
electas: Remedios Albertina.
1967.- Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina
se convierten en las primeras dos senadoras de
la República por el partido en el poder, representando a Sonora y Campeche, respectivamente,
en las XLVI (1964-1967) y XLVII (1967-1970) Legislaturas. Lavalle Urbina llegó a ser presidente del
Senado.
1971.- Nace Mujeres en Acción Solidaria (MAS). Éste
es el primero de una serie de grupos feministas
influenciados por el feminismo estadounidense y
europeo posterior a 1968; el feminismo enarbola
la frase “lo personal es político”.
1975.- Establecido por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la Mujer. Se comienza a observar la
celebración del Día Internacional de la Mujer,
cada 8 de marzo.
1976-1985.- La Asamblea General de la ONU
adopta la decisión de celebrar el Decenio de
las Naciones Unidas para la Mujer.
1977.- La Asamblea General de la ONU; invita a
todos los Estados a que proclamen, de acuerdo
con sus tradiciones históricas y costumbres
nacionales, un día del año como Día de las
Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Se exhorta a los países a que continuaran contribuyendo a crear
condiciones favorables para la eliminación
de la discriminación contra la mujer y para
su plena participación en el proceso de desarrollo social.
2005.-El Sistema de Naciones Unidas en México
organiza un seminario sobre la Situación de
las Mujeres en México, a 30 años de la Primera
Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada
en México en 1975. El seminario cuenta con la
participación de titulares y representantes de
agencias especializadas de las Naciones Unidas,
instituciones de gobierno y de la sociedad civil,
tales como: UNESCO, UNICEF, ACNUR, UN Habitat,
Inmujeres, Indesol y la Federación de Organizaciones Obreras Femeniles del Estado de México.
2006.- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
2007.- Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
2008.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación determina, mediante una votación
de 8 votos a favor, declarar la constitucionalidad
de la despenalización del aborto en el Distrito
Federal antes de las 12 semanas de gestación.
“Esta decisión histórica constituye la sentencia
más importante en el reconocimiento al derecho
de las mujeres en México.”
2014.- Paridad de género a constitucional para
las candidaturas a Diputaciones federales y
locales.
Priscila Fuentes GonzálezVersada en Seguridad
Pública, Criminología, Prevención del Delito, Derechos
Humanos, Constitucionalidad y Gobernabilidad. Es también profesora, doctorante y Pet Lover en su tiempo libre.
“Estoy dispuesta a pagar el precio de ser mal entendida,
con tal de vivir una vida de adentro hacia afuera y no de
afuera hacia dentro”