Por: Blanca Medina Viezca
Fotografía: Rebeca Carranza
Dialogan historiadores
sobre discursos emergentes
César Morado,
historiador de la
UANL, mencionó
que el propósito
del III Encuentro
de Integrantes
de la Academia
Mexicana de
la Historia era
conversar en
torno al discurso
posmoderno sobre
minorías étnicas,
raciales, sexuales,
feminismos, etc.
Quién manipula la memoria, quién instaura el
olvido, son algunas cuestiones que se discutieron
el pasado 27 y 28 de abril
en el III Encuentro de Integrantes de
la Academia Mexicana de la Historia.
El Dr. César Morado Macías, coordinador del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, explicó que esta reunión
tuvo por objetivo dialogar en torno al
discurso posmoderno que está emergiendo de las minorías étnicas, raciales,
sexuales, feminismos, etc.
“Por ejemplo, en este país como era
muy importante la construcción del
estado nacional, instaurar el español y
la vida moderna, se olvidaron los indígenas. Eran 68 naciones indígenas que
olvidamos durante algún tiempo y que
estamos recuperando y valorando otra
vez la lengua tarahumara, tzotzil, porque
la única que importaba era el español
y esas lenguas había que extinguirlas”,
explicó Morado Macías.
“El mundo está en este replanteamiento. Estas minorías están con una
voz muy potente”, enfatizó el historiador.
EL PROBLEMA SE LLAMA
“POSVERDAD”
Según la Real Academia Española, la
posverdad se refiere a la “distorsión
deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin
de influir en la opinión pública y en
actitudes sociales”.
Esta situación, explicó Morado Macías, representa un problema para la
historia, ya que cada quien escucha y
construye la versión que mejor simpatiza
con sus preferencias.
“La tenemos en Donald Trump, en
AMLO. Todo el mundo quiere nada más
tener su versión de la historia sin escuchar al otro y eso está llevando a una
polarización horrible que puede acabar
en violencia”, dijo.
III Encuentro de Integrantes de la
Academia Mexicana de la Historia
- La Academia Mexicana de la Historia tiene 100
años de existencia y se distingue por contar con
los historiadores más prestigiados del país.
- Este tercer encuentro tuvo como tema el
olvido, la verdad, la memoria y la construcción
del discurso histórico.
- El evento que se desarrolló en el Museo de Historia Mexicana contó
con la participación de historiadores destacados como Eduardo
Matos Moctezuma, Pablo Piccato, Mario Cerutti, Cecilia Sheridan,
Isabel Monroy y Aracely Almaráz, entre otros.