Por: Roberto Garza
Fotografía: María Fernanda Montalvo / Cortesía Mónica Alonso
MÓNICA ALONSO
Impulsando la cultura del vino en México
El mercado del vino en México ha crecido
de manera importante durante los últimos años, sin embargo, aun ocupamos
el lugar 65 entre los principales países
consumidores de vino en el mundo y
estamos también lejos de los grandes
productores del mismo como lo son
Italia, Francia y España.
En interesante entrevista, la sommelier jalisciense Mónica Alonso, nos
platicará sobre el porqué se consume 40 veces menos vino en
México que en Francia, el porqué aun sigue siendo considerado
elitista el consumo de vino en nuestro país, al igual que sobre lo
que es necesario hacer para acercar el vino a la gente.
 |
Creando cultura del vino |
¿Porqué te convertiste en sommelier?
A pesar de que en México la cultura del vino no estaba en su
apogeo hace años, creo que los primeros viajes que hice a España
fueron los que me hicieron comenzar a volcar esa inquietud en
algo más profesional. Tomé diferentes cursos y asistí a una
infinidad de catas-maridaje, hasta que decidí tomar un diplomado y certificarme con el fin de ampliar mis conocimientos a
nivel cultural, descubriendo después que podía también influir
en otras personas para acercarlos a la cultura del vino, convirtiéndolo. De esa manera, seguí capacitándome y viajando a
viñedos en España, Francia, Italia, Argentina, Estados Unidos
y por supuesto en México.
¿Qué cantidad de vino es conveniente consumir?
Por salud, diría que una copa diaria de vino tinto, de preferencia
con un par de años en barrica sería lo ideal. Se ha comprobado
que el resveratrol, contenido en el vino tinto, tiene propiedades
antioxidantes, que ayudan a prevenir la formación de células
cancerígenas y enfermedades neurodegenerativas.
Como consumo responsable, tres copas de vino acompañadas
de alimento, siempre considerando una copa de vino y una copa
de agua proporcionalmente.
¿Porqué el vino y no la cerveza o el tequila?
En cuestiones de salud, las tres brindan beneficios a través de
su consumo responsable, por el lado cultural las tres también
tienen su relevancia en México y en sus principales regiones
productoras.
Hablando específicamente del vino, éste nos aporta un sinfín
de opciones gastronómicas y culturales, que nos sirven para
seguir degustándolo con diferentes maridajes, conociéndolo a
través del enoturismo y aprendiendo acerca de sus territorios
y métodos de elaboración en cualquier parte del mundo. Por
siempre, el vino ha estado involucrado en los cimientos de las
culturas milenarias a través de la historia.
“El vino nos
aporta un
sinfín de
opciones
gastronómicas
y culturales,
al igual que
beneficios para
nuestra salud”
En México se consume 40 veces menos vino que en
Francia, menos de un litro de vino al año per cápita
comparado contra los 65 litros de cerveza que se beben al
año. ¿Por qué?
Fundamentalmente, creo que es por que no existía una cultura del vino como tal en nuestro país. La Cultura del vino
en México, apenas comienza a despuntar en comparación con
años anteriores, donde el principal consumidor de vino eran
las personas de 50 años en adelante, que lo consumían por una
cultura compartida de sus padres o abuelos. Por el contrario, la Actualmente, los jóvenes comienzan a mostrar interés asistiendo a cursos de cultura del vino, catas-maridaje, festivales y
visitando viñedos en nuestro país.
¿Cómo se puede fingir ser un gran conocedor de vino?
Mucho más sencillo de lo que uno pudiera imaginar, se finge
cuando se comenta de vinos afamados en reuniones, se agitan copas, se habla de descriptores aromáticos inexistentes
y cuando se supone que el vino más caro es el mejor, sin
entender los fundamentos del por qué procede su renombre
y calidad.
Generalmente las personas que fingen ser conocedoras
del vino, son los que distorsionan la cultura del mismo, haciéndole pensar a la gente que el vino está relacionado a un
status social.
 |
En Expo Vino Primera Edición en Club Hacienda San Javier |
¿Porqué es considerado tan elitista el consumo de vino en
México?
Principalmente por las generaciones de antaño, que aprendieron del consumo del vino de sus abuelos, donde sólo se tenía
el conocimiento del vino francés (Bordeaux y Bourgogne) y de
los vinos españoles riojanos. En general había pocos y caros,
en ese entonces el vino en México estaba en pañales y no era de
una excelente calidad, llegaban vinos de alta producción argentinos y chilenos, siendo ese un factor determinante, donde el
que tenía dinero compraba vino europeo y el que no, compraba
vino económico.
En la actualidad ya es diferente, convirtiéndose México es
un país envidiado, no por tener un alto porcentaje de producción, sino por contar con una infinidad de opciones de
precios y calidades de vinos de regiones del mundo.
“Actualmente, los jóvenes comienzan a
mostrar interés, asistiendo a cursos de cultura del vino, catas-maridaje, festivales y
visitando viñedos en nuestro país”
¿Qué harías para acercar la cultura del vino a la gente?
Considerando que serán las nuevas generaciones las que despuntarán y pondrán en el mapa del mundo a un México productor
y consumidor, los invitaría a asistir a catas-maridaje, a tomar
cursos de cultura de vino, a visitar viñedos primero que nada
en nuestro país, apostándole al vino mexicano y apoyando a
nuestros productores.
Próximamente tendré un podcast: “Las netas del Vino”,
donde podrán escuchar de manera clara y sencilla todo
acerca del vino, y podrán vivir experiencias que sin duda
harán que cualquier enófilo continúe consumiendo esta
deliciosa bebida.
 |
Curso de
Iniciación a la
Cultura del Vino
en el Club de la
Colina A.C. |
¿Cuál sería la regla sencilla para maridar con platillos
mexicanos?
Para mí sería un maridaje por contraposición o contraste, los
opuestos que se atraen, es mucho más fácil. La regla es no
querer hacer siempre de un maridaje una experiencia de chef,
lo mejor es experimentar y sorprendernos en el intento de volvernos expertos.
Algunos tips serían: Platillos picantes como ceviches y enchiladas verdes, con vinos blancos que nos ayuden a contrarrestar
el picor con los sabores afrutados; tacos al pastor o pescados con
zarandeados, son increíbles con espumosos y vinos rosados; la
famosa paella que todo el mundo supone que siempre van con
un tinto, intentarla con espumosos y vinos rose; el mole y pozole
rojo, definitivamente se llevan con vinos tintos.
La industria de producción de vino en México está muy
lejos de los grandes países productores. ¿Qué es lo que
necesita nuestra industria para crecer?
Definitivamente la propuesta que tiene ya desde hace años
el Senado de la República, de exentar de diferentes impuestos al vino mexicano. Los impuestos afectan gravemente
a la industria vinícola, actualmente al vino se le grava con
el 26.5 % del IEPS, el 16 % de IVA y otra carga del 4.5 % de
impuestos locales, esto representa el 50% del costo del valor
de una botella.
Las regiones vitivinícolas del país están haciendo todo para
fomentar la cultura del vino a través de festivales y eventos de
vendimia, sin embargo, si no se exenta este rubro, nuestra desventaja será siempre el cómo lo percibe la gente. El vino mexicano
es caro, en comparación con otras ofertas de vinos extranjeros,
en donde sus impuestos son muy inferiores.
“Los impuestos
afectan gravemente a la
industria vinícola mexicana, ya que
representan
actualmente el 50% del
costo del
valor de una
botella”.
Preguntas
rápidas
¿Tinto o Blanco?
Blanco en días calurosos y
tintos para climas más fres
-
cos, pero no hago distinciones, los tomo de igual manera.
¿Marca de vino?
No tengo favoritas, los vinos
no deberían de ser preferidos por la relevancia de una
bodega o por su fama; tengo
más bien regiones favoritas
de vinos: España: D.O Priorat,
D.O Ribera del Duero; Francia:
Bourdeaux, Borgoña, Champagne; U.S.A. Sonoma Valley,
Russian River; Italia: La Valpolicella, Toscana.
¿Precios de vino?
Podrían ir desde los $600 pesos hasta el presupuesto que
tú desees gastar.
SemblanzaLic. Mónica Alonso Avelar es la Fundadora de Cátalo Winclub, Licenciada en Administración de Empresas Turísticas, Sommelier por la Organización Nacional de Sommeliers
de México (ONSOM), con curso de Enología por la EVA, Querétaro y con curso WSET 3
(Wine & Spirit Education Trust de Londres).
Experiencia en los viñedos de La Rioja y Ribera del Duero en España; de La Valpolicella en
Italia; de Boudreaux y Champagne en Francia; de Mendoza y Valle de Uco en Argentina;
de Sonoma Valley, Napa Valley y Temecula Valley en California y de Valle de Guadalupe, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes en México.