Por: Roberto Garza
KATO GUTIÉRREZ
Escribir lo que me gustaría leer
La imaginación y creatividad del escritor, son fundamentales para construir
puentes capaces de generar un sinfín de
interpretaciones únicas en el lector.
El escritor regiomontano Kato Gutiérrez, es uno de esos escritores que no sólo
logra crear esos puentes, sino también
conectar con el lector a través de un estilo
literario libre, fundamentado en una sola
regla: escribir lo que le gustaría leer.
El autor quien cuenta con tres novelas dentro del “Top 50” de
Amazon Best Seller y tres en “Las más vendidas” de Librerías
Gandhi, nos compartirá una parte de su historia, los secretos
para una buena escritura creativa y los ingredientes que le han
permitido conectar con el lector y convertirse en uno de los
escritores más leídos en la actualidad.
 |
Su novela “Cuatro Segundos” logró 3 ediciones y ha sido de las más vendidas en Librerías
Gandhi . |
¿Por qué contar historias? ¿Cómo comenzaste a escribir
novelas?
“Cuento historias para mí. Escribo para sentir gozos. Escribir
me regala instantes de felicidad, excitantes y adictivos. Lo que
suceda a partir de ahí son grandes fortunas”.
“En el 2002 me fue bien con algunas publicaciones en revistas,
sitios web, blogs y algunos periódicos. Algunos escritos aparecieron en revistas nacionales, parecía haber sido un buen inicio,
pero me desenfoqué, y sin darme cuenta dejé de escribir desde el
corazón y eso me provocó un bloqueo. Paré de escribir durante
diez años. Una década sin ni siquiera escribir una palabra”.
“Pasa este tiempo, y en el 2012 me encontraba viviendo en el
extranjero. Había completado un Ironman 70.3 (triatlón de larga
distancia), estaba leyendo mucho, y finalmente sentí que mis
emociones, sentimientos e inspiración finalmente se conectaban,
sentía electricidad en mis venas. Una noche soñé con el que sería
el protagonista de mi primera novela, Cuatro segundos, quien
si te ve a los ojos durante cuatro segundos ve tu vida pasada y
futura. Desperté emocionado, después de diez años tenía ganas
de escribir, estaba por iniciar cuando me asaltaron las dudas.
¿Qué tal si falló otra vez? ¿Qué tal si después de unos meses
se me termina la inspiración? ¿Qué tal si no puedo? Entonces,
por fortuna, en ese momento creé dos leyes que de hecho sigo
utilizando: Voy a escribir como si nadie nunca me fuera a leer
y voy a escribir algo que me encantaría leer”.
“Entonces estas dos reglas que me auto impuse, fueron las
que me ayudaron a romper el bloqueo y no sólo eso, sino me
llenaron de confianza y energía para empezar a escribir mi primera novela allá por marzo del 2012”.
 |
Kato Gutiérrez en entrevista en FIL GDL 2019, con Círculo Sanborns, presentando Rockstar. |
¿De tus cuatro novelas publicadas, cuál es la que más has
disfrutado al escribirla y porqué?
“Creo que nunca me habían realizado esta pregunta. Me han
preguntado cuál es mi favorita, pero no la que más he disfrutado
escribir, me gusta la pregunta a pesar de que no estoy seguro
de tener la respuesta.
Por un lado he aprendido a reconocer que mi favorita es la que
estoy escribiendo en este momento, porque es la que ahorita me
está provocando gozos y me regala esperanza, es la que me mueve,
y además es la única sobre la que tengo algo de control, las otras
ya salieron, ya son más de los lectores que mías. Pero volviendo
a tu pregunta, creo que lo más justo sería decir que todas las
he disfrutado igual, pero de diferentes maneras. Cada una me ha regalado satisfacciones distintas al momento de escribirlas”.
“En la primera, Cuatro segundos, todo era una experiencia
nueva, recuerdo esa etapa con mucha luz, estaba lleno de entusiasmo, estaba extasiado de salir del largo bloqueo”.
“Por ahí leí alguna vez que ‘nunca seremos tan libres como
cuando escribimos nuestra primera novela’. Quizá tenga algo
de razón esta frase”. Sin embargo, yo siempre me siento libre
al escribir, quizá una prueba de eso es que mis novelas tienen
temáticas diferentes”.
“En el instante que nos queda, fue un viaje lleno de nostalgia y
melancolía. No puedo ver las estrellas, estos ambientes un poco
más oscuros, violentos, me regaló días de intriga y suspenso.
Y en Rockstar disfruté este ambiente del Rock and Roll, de los
sueños realmente grandes, del amor, de la relación padre-hijo.
Después de decirte esto, confirmo que todas las he disfrutado
igual, pero diferente”.
 |
Kato Gutiérrez durante
un Hiper Jam en el evento
“Menos drama, más amor” . |
Tu primer novela “Cuatro Segundos” ya con 3 ediciones,
ha estado en las más vendidas de Gandhi y ha sido novela
favorita en el Círculo Sanborns. ¿Qué es lo que crees la ha
hecho tan exitosa?
“Creo que los lectores conectan con Cuatro segundos porque
detectan que es una historia sin pretensiones. Perciben la libertad
con que la escribí, realmente escribí algo que a mí me encantaría leer. Además, Cuatro segundos tiene muchos temas que la
mayoría de las veces callamos, a pesar de sentirnos atraídos a
ellos. Critica social. Decadencia. Dependencia a la tecnología.
Sexo. Corrupción. Violencia. Deseos y fantasías prohibidas. La
inconsistencia humana y su bipolaridad. Pero sobre todo, me
atrevo a decir, que quizá es porque es una historia diferente,
contada de una manera diferente, por ejemplo cuando de pronto
el protagonista se dirige al lector, e incluso le ordena que escuche
la misma canción que suena en la historia”.
La creatividad ha sido el sello distintivo de cada una de tus
novelas. ¿Cuáles son las bases para una buena escritura
creativa?
“A mí me funciona estar atento a lo que sucede a mi alrededor.
Ese extraño del pelo largo que pasa junto a mi quizá me “traerá”
una idea. Aquella mujer de piel blanca y cabello negro que está
en la fila del café, a lo mejor me provoque una idea para mi
siguiente novela. Ese estribillo de una canción de Dire Straits que
me lleva a una noche en los ochentas en un baile de quince años
en donde provoqué una bronca descomunal, que quizá acabe en
un cuento. El olor a chilaquiles un sábado por la mañana, quizá
me lleve a un recuerdo a mi infancia, a la cocina de mi abuela,
y eso destrabe un recuerdo de una semana santa en un pueblo
en el cual me llevé el susto más grande de mi vida, y quizá eso
provoque que escriba mi siguiente cuento en mi blog”.
“Creo que me ha funcionado vivir como escritor, somos escritores todo el tiempo, entonces no sabemos cuando llegará la musa,
en mi caso la imagino como este ser poderoso, normalmente
me visita una pelirroja hermosa y me murmura las ideas. La
base es creerle a la musa. La base sería creerle a estas ideas
que nos asaltan de pronto en cualquier martes por la tarde, y
que muy seguido no las tomamos en cuenta o las olvidamos”.
Platícanos acerca de tu proceso creativo. ¿Qué ritual
sigues al comenzar a escribir? ¿Con qué frecuencia lo
haces?
“Al iniciar un escrito, nunca abro mi hoja en blanco en mi computadora sin tener la idea de lo que voy a escribir. Al menos,
mínimo, debo de tener las primeras dos líneas del arranque de
una novela. He escrito novelas en que tengo la idea general, más
no los detalles. En otras ocasiones tengo un plan detallado de
actos, personajes, conflictos y desenlace. Creo que me gusta
más el estilo híbrido, tener un plan general y luego irme dejando
llevar por la historia, ya que ella es la que manda. Entonces siempre evito esa hoja en blanco en el día de arranque, no la quiero
enfrentar, porque sé que es poderosa, ya me mantuvo callado
diez años, entonces la respeto, pero creo que he encontrado la
forma de vencerla”.
“Ya que estoy escribiendo una novela, siempre escribo a diario, mínimo dos horas por día. Esto provoca que normalmente
termine de escribir el primer boceto en unos cuatro meses.
Siempre escribo con el pendiente de perder la inspiración,
entonces tengo prisa, me aplico a diario, como dándole una
señal a la musa de que si la estoy atendiendo, si le estoy siendo
fiel, porque quiero que me siga visitando. Mis allegados me
dicen que cuando estoy en ese proceso de escritura, son mis
momentos más felices”.
 |
Durante la presentación del TED Event. Foto: TedX Garza García |
¿Cómo describirías tu estilo literario?
“Otra gran pregunta. Yo lo describiría como libre. Una vez un
editorialista me dijo que no sabía qué etiqueta ponerle a mi literatura, ya que mis obras eran muy distintas y eso lo tomé como
un gran cumplido. También me han dicho que es literatura Pop,
incluso Posmoderna. También me han comentado que mi literatura es acerca de las emociones; todas esas clasificaciones me
gustan y las agradezco, pero creo que esas etiquetas las necesita
más las editoriales, no creo que sean cosas que me competan a
mí. Yo lo que necesito es siempre escribir libremente, sin pensar
en nadie más, ni en un estilo, ni en un mercado meta, escribir
para mí, y de nuevo me salva aquella regla que me inventé en
el 2012: “Escribir algo que me encantaría leer”.
¿Qué es lo que buscas despertar en el lector a través de tus
novelas?
“Si un lector compró una de mis novelas y me regaló un pedazo
de su vida para leerlas, ya hizo que todo tuviera sentido; pero
si además de eso, logro que un lector sienta algo al leer mis
novelas, ahí es donde trascendí, ahí es el punto máximo en el
que puedo llegar como autor: hacer sentir algo al lector. Lo que
sea, miedo, odio, desesperación, ira, placer, nostalgia, alegría.
Si logré que sintieran algo, ya tuve éxito”.
 |
Kato Gutiérrez en FIL GDL 2017, con Paulina Vieitez de Círculo Sanborns. |
¿Qué “ingrediente” tienen tus novelas, que hace que se
coloquen rápidamente dentro de las más vendidas de
Gandhi y Amazon?
“No creo tener la fórmula ni la respuesta exacta, pero, creo que mis
novelas son esfuerzos honestos, nunca escribo con pretensiones,
ni buscando algo que no sea provocarme gozos a mi en el acto de
escribir, es que creo que como lectores tenemos un sensor especial
en el que detectamos estos detalles. Creo que el lector ha visto eso
en mis obras. Además creo que sienten esta libertad que hemos
comentado, tanto en los temas como en las formas de abordarlos”.
 |
Foto: Helio Villarreal
|
“Creé dos reglas
que de hecho sigo
utilizando: Voy a
escribir como si
nadie nunca me
fuera a leer y voy a
escribir algo que me
encantaría leer”.
¿Cómo han impulsado tu carrera las plataformas digitales
y redes sociales?
“El momento de la verdad es cuando el lector te está leyendo,
y da el giro a una página más, y otra y otra, hasta terminar la
obra y a partir de ahí, si todo va bien, recomendarte. El lector
es el gran protagonista de mi carrera, no son los personajes de
mis novelas, mucho menos yo, el lector es mi héroe”.
“Definitivo que a partir de ahí, la publicidad de boca en boca,
dígase en estos días, las redes sociales, son de mucha utilidad.
También me ha funcionado estar creando contenido de manera
constante. Que el tema de mis novelas siempre esté presente
de una forma u otra en mis redes y pedir los testimonios de mis
lectores para compartirlos”.
¿Qué recomendarías a los jóvenes que desean dedicarse a
la escritura como profesión?
“Que no paren de escribir. Que sigan intentando. Yo estuve
tocando la puerta más de tres años con las editoriales antes de
lograr mi primera publicación. Se han reído de mis obras en mi
cara, me han regalado prolongados silencios, me han criticado;
pero todo esto merece cuando un lector te lee”.
“Que nunca dejen de escribir para ellos. Que nunca dejen
de creer”.
“Creo que me ha funcionado vivir como
escritor, somos escritores todo el
tiempo, entonces no sabemos cuando
llegará la musa”.
 |
Foto: Helio Villarreal |
Semblanza
El escritor Kato Gutiérrez nació en Monterrey,
México en 1972. Es creador del Hiper Jam,
evento de improvisación en donde combina
literatura, música y actuación, que ha
presentado en diversos foros, destacando:
Museo MARCO de Monterrey, Showcenter
Complex, Ted X Garza García, La Tumba,
Aguafría y Puerta de Alcalá. Es también autor
de cuentos y relatos para el blog katogtz.com.
Es conferencista TedX, y dos veces Ironman
70.3.
Autor de la novela Cuatro segundos (Font,
2015), logró tres ediciones y estuvo en “Los
más vendidos” de Librería Gandhi en el 2015.
Fue nombrada “Novela favorita del 2016” por
Paulina Vieitez, Directora de Círculo Sanborns.
En abril del 2019 vuelve a colocarse en “Los más
vendidos” de Librería Gandhi.
Su segunda novela, El instante que nos
queda, (Font, 2017), en agosto del 2018 fue
“Amazon Best Seller #6” en los más vendidos
de literatura hispánica. Se mantuvo todo el
verano en el Top 10 de ventas y en febrero del
2019 regresó al Top 10. En Diciembre del 2019
se colocó en el lugar #15 de “Amazon Best
Seller”. Ha vendido lo derechos de esta novela
para convertirla en película, a dos importantes
productoras cinematográficas mexicanas.
Su tercera novela, No puedo ver las estrellas,
(Font 2018) estuvo en “Los más vendidos” de
Librería Gandhi de abril a agosto del 2019.
Su cuarta novela, Rockstar se publicó en
octubre del 2019, ocupó el lugar #37 en
“Amazon Best Seller ” durante el mes de
noviembre del 2019.
Ha sido invitado en el 2016, 2017, 2018 y 2019
a la FIL Guadalajara por Círculo Sanborns,
en el marco de la feria como parte de las
actividades de Charlas con Café de Círculo
Sanborns.
En septiembre del 2020 el Museo Marco le
abrió sus puertas (cerrado por la pandemia)
para que proyectara poesía en sus paredes,
como parte del Festival Itinerarte, para desde
ahí transmitir un mensaje de esperanza
durante estos tiempos difíciles.
Otros aspectos sobresalientes: Dos de sus novelas en el “Top 50 de Amazon
Best Seller” al mismo tiempo. · Tres de sus
novelas han estado en el “Top 50 de Amazon
Best Seller”. · Tres de sus novelas en “Los más
vendido de Gandhi”
También ha escrito:
- Obra de teatro: ¿Y si se fuera secando el
mar?, 2018
- Guión cinematográfico: Por un beso, 2019
- La adaptación para serie de televisión de su
novela Cuatro segundos. Actualmente trabaja
en diversos guiones cinematográficos y en su
siguiente novela Con frecuencia se pregunta
¿y si el sueño es al despertar?