- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Tecno-feudalismo: Una “nueva” realidad
"El capitalismo ha muerto. Lo que lo ha reemplazado no es un sistema mejor, sino uno aún más oscuro.” — Yanis Varoufakis
El 10 de abril de 2025, Netflix estrenó el primer episodio de la séptima temporada de su aclamada serie Black Mirror, dejándonos, como de costumbre, con esa sensación fúnebre y decadente tan característica de esta obra.
Este episodio en particular puede ser analizado e interpretado desde la perspectiva que plantea Yanis Varoufakis en su libro Tecno-feudalismo. Por ello, haré varios paralelismos entre los eventos del capítulo con algunas de las ideas del libro.
INVOLUCIÓN CAPITALISTA
Yanis Varoufakis sostiene que el capitalismo, tal como lo conocíamos, ha llegado a su fin. En su lugar, las grandes plataformas tecnológicas han asumido el rol de nuevos señores feudales en un entorno digital. Lo que antes era un intercambio de bienes y servicios, ahora se ha transformado en la rentabilización de datos, el control de accesos y el cobro de cuotas por utilizar espacios o servicios. Este modelo está generando una peligrosa concentración de poder, cercana al monopolio.
En el episodio Common People, la empresa Revermind representa a la perfección esta figura del nuevo señor feudal. En lugar de ofrecer una cura real, brinda una vida alquilada mediante suscripción. Amanda no es dueña de su propia mente: la renta. Es la plataforma la que determina cuánto puede vivir, sentir o moverse… según el plan que haya contratado.
NEO-SERVIDUMBRE POR SUSCRIPCIÓN
Según Varoufakis, el tecno-feudalismo ha transformado a las personas en siervos digitales, atrapados en un sistema sin salidas claras, donde el acceso a servicios básicos —como la salud, la información o la visibilidad— depende de cuotas impuestas por corporaciones privadas.
La esclavitud que viven Amanda y Mike es consecuencia directa del “servicio” que ofrece Revermind: su vida emocional y afectiva está condicionada por su capacidad de pago. Como era de esperarse, el duelo, el descanso e incluso la dignidad se vuelven privilegios, disponibles solo para quienes pueden acceder a una “cuenta premium” o pagar una “actualización”. Paradójicamente, este supuesto progreso tecnológico da lugar a una nueva forma de servidumbre, disfrazada de comodidad, innovación y elección.
ESPECTÁCULO GROTESCO
Varoufakis plantea que las plataformas digitales no solo manipulan la economía, sino también nuestras emociones. No se limitan a recolectar información: también la exponen y rentabilizan, convirtiendo el sufrimiento humano en un producto de consumo.
En el episodio, Mike termina humillándose públicamente en Dum Dummies, una plataforma que paga a los usuarios por realizar actos grotescos en vivo. La dignidad se vuelve contenido. Esta idea, que Varoufakis expone en Tecno-feudalis-mo, revela cómo el dolor ajeno se transforma en ganancia económica a través del espectáculo digital.
FALSA LIBERTAD
Las decisiones parecen voluntarias, pero en realidad están dirigidas por algoritmos y estructuras privadas, como explica Varoufakis. La libertad es una ilusión; la dependencia es total.
Amanda cree estar eligiendo salvar su vida, pero esa decisión es, en realidad, una trampa cuidadosamente diseñada. Cada “mejora” tecnológica representa una nueva forma de atadura, una cadena más hacia la esclavitud. Al final, Mike no toma libremente la decisión de matar: es el propio sistema el que lo empuja, presentándole esa acción como la única vía posible de “liberación”.
REFLEXIÓN FINAL
Evidentemente, aún no hemos llegado a ese punto en nuestra sociedad, pero tanto la obra de Varoufakis como el episodio Common People nos invitan a reflexionar sobre el camino que estamos construyendo.
A veces creemos que es inofensivo intentar satisfacer al algoritmo digital para ganar mayor visibilidad e impacto. Sin embargo, al hacerlo, elegimos un camino que nos deshumaniza poco a poco, sirviendo a los nuevos señoríos digitales y, a mi parecer, perdiendo lo más valioso que tiene el ser humano después de la vida: la libertad.
Miguel Omar De León Muñiz
Músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps