LUDYVNA VELARDE | Pasión por la actuación | ROBERTO GARZA | Marzo 2025

De Comala a San Juan Luvina | MIGUEL OMAR DE LEÓN | Febrero 2025

De Comala a San Juan Luvina

El pasado noviembre, se estrenó “Pedro Páramo”, una producción cinematográfica dirigida por Rodrigo Prieto y basada en la mítica novela del gran Juan Rulfo.

Debido a la buena recepción, tanto de la crítica como del público general a este filme, creo necesario recordar el trabajo de unos de los escritores más reconocidos de la literatura latinoamericana, sobre todo de unos de sus relatos que comparte junto con -Pedro Páramo- un ambiente melancólico y fantasmal: me refiero a “Luvina”, un pequeño cuento incluido en su obra “El llano en llamas”.

Antes de exponer más detalles sobre este cuento, vale la pena destacar que Juan Rulfo es considerado el más grande escritor mexicano en el mundo. Rulfo a estas alturas, no necesita presentación pero pienso que, al hablar un poco de su vida, se entiende más su obra; se percibe mejor la estética que tanto lo caracteriza.

El estilo desolado y gris que expresa Juan Rulfo en sus obras, no se puede desligar de su trágica realidad, ya que, a sus seis años de edad y siendo tan solo un niño, su padre es asesinado; cuatro años después muere su madre, quedando huérfano y obligado a crecer en un orfanato en Jalisco.

Siempre he pensado que la melancolía en el arte es una expresión hermosa y un triunfo creativo que trasforma la experiencia trágica, en un “sonido” articulado capaz de hacernos reflexionar y sacarnos por un momento de ese mundo mecanizado que muchos padecemos; y la obra de Juan Rulfo es un claro ejemplo de este logro, ya que nos regala con esa óptica tan sensible, un recordatorio de que existe una realidad no muy agradable, una realidad incómoda que muchas veces no queremos voltear a ver.

AHORA SÍ, VAYAMOS AL CUENTO

“De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto”, así empieza esta pequeña obra. Desde los primeros párrafos, el texto nos transporta a un ambiente rural, un provincialismo gris y una realidad triste producto de los efectos del abandono y el centralismo.

El formato de dialogo es el que Rulfo elige para el desarrollo: por un lado tenemos a un individuo que va hacia Luvina en busca de prosperidad, y por el otro, alguien que converge en su camino, escapando de ese lugar.

La persona que cuenta su experiencia amarga se nos muestra como un pueblerino cálido, abierto a contar su historia mientras bebe cerveza en una cantina próxima a San Juan Luvina, describiendo su ambiente, sus colores y sus sonidos. 

Lo que simplemente pareciera una descripción del lugar, esconde en su relato una descripción de sus habitantes, su gente, el espíritu de Luvina. Es aquí donde me detuve un poco a reflexionar en como el ambiente natural, flora, fauna, arquitectura y clima influyen tremendamente en la realidad del hombre.

Cuando en el texto Rulfo se refiere a la dulcamaras marchitas, los pasójos de agua y la piedra caliza, no puedo más que imaginarme a la mirada de las personas en Luvina, llenas de tristeza y melancolía al padecer la maldición de ese pueblo, lo que lleva a preguntarme: ¿Qué tanto nuestro ambiente condiciona nuestra mirada y espíritu? ¿Hasta qué punto el hombre puede revertir o luchar contra las condiciones impuestas?

Avanzando en el texto, y de manera sutil, se expone el abandono a los pueblos periféricos por parte de las autoridades, la lucha por la supervivencia y el poder del mito como elemento de arraigo.

No me queda más que la recomendación de este hermoso texto, un regalo que nos deja este gran escritor por medio de la palabra; les hago una invitación a ser participes de este escrito al recrear esos ambientes lugares y sentimientos con nuestra imaginación, actividad que hemos olvidado por demasiado arte masivo que poco espacio deja creatividad interna: es la literatura una herramienta perfecta para reactivar nuestra mente y generar nuestras propias preguntas y reflexiones.


Miguel Omar De León Muñiz
 
Email: miguelomarguitarrista@gmail.com

Músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).