Por: Tere Cabrera R. y Roberto Garza
Fotografía: Cortesía Entrevistadas
MARISELA Y CLAUDIA RAMOS
El arte de mudarte
El proceso de mudanza es algo conocido por
todos, pero también algo que generalmente
subestimamos por considerarlo como no
prioritario cuando lo realizamos.
En el mundo globalizado en que vivimos, el
cambio de residencia a nivel nacional o internacional se vuelve a cada vez más común,
convirtiéndose el proceso de mudanza en
algo más que sólo empacar y viajar.
Claudia y Marisela Ramos son dos hermanas expatriadas, que
nos compartirán en interesante entrevista, los nuevos retos de la
mudanza, que adicionalmente al proceso logístico que conlleva,
incluye también maletas llenas de cultura, costumbres, tradiciones
y más importante, un componente emocional que es importante
administrar.
Sabemos sobre el conocimiento que han adquirido a través
de las MULTIPLES MUDANZAS que han realizado durante más
de 20 años y que todas esas vivencias las han incorporado
al formato del podcast que trasmiten desde hace ya un par
de años.
Marisela R: Una mudanza o partida del lugar donde naciste,
está considerada como una situación de duelo, similar muchas
veces, a la pérdida de un ser querido o un trabajo. Es un proceso
donde las emociones deben también ser consideradas y donde
un “coaching” es también necesario en muchas de las ocasiones.
Claudia R: Efectivamente, no es sólo un proceso físico sino
emocional, donde se dejan tus raíces, cultura y familia. Es un
proceso que cuesta mucho a algunas personas y que se vuelve
más complejo cuando se realiza a países muy distintos al propio.
Haciendo referencia al duelo que se vive en un proceso de
mudanza, sus etapas dependen directamente de la curva de
adaptación, pero finalmente todas ellas se viven por la persona
que la realiza.
 |
Claudia (izq) y Marisela Ramos (der) |
¿Cómo nace la idea de compartir dichas vivencias?
Marisela R: Como hermanas expatriadas, Claudia y yo nos llamábamos muy seguido durante la semana para platicar sobre
diversos temas relacionados a nuestros cambios de residencia.
Poco a poco dichas llamadas se fueron haciendo más largas y
frecuentes; entonces dijimos, ¿por qué no vamos haciendo algo
juntas?
Y como nuestro tema en común eran nuestras múltiples
mudanzas y aprendizajes de las mismas, pues decidimos hacer
un PODCAST sobre ese tema en particular.
La gente lo ha recibido muy bien, imagínate, ya cumplimos dos
años y vamos por nuestro tercero, teniendo como propósito el
poder llegar cada vez a más personas y continuar compartiendo
con nuestros escuchas nuestras experiencias y vivencias.
Ustedes utilizan la frase “EL ARTE DE MUDARTE”. ¿Por qué
consideran que ese proceso es un ARTE?
Marisela R: Cada lugar al que te mudas tiene su propia cultura,
inclusive si ocurre dentro de tu mismo país. Toda mudanza incluye
un cambio constante, que requiere adaptarse y reinventarse. Es
un proceso que implica de cierta forma una evolución.
Claudia R: Nosotras también hemos tenido que reinventarnos,
para así adquirir múltiples intereses y habilidades.
¿Hacen buen equipo las dos?
Claudia R: Creo que las dos nos complementamos muy bien.
Marisela es la comunicadora por excelencia, estudió comunicaciones, le encanta el micrófono y tiene un dominio del escenario.
A mí me gusta estar detrás de cámaras, dentro de los temas de
recursos humanos y capacitación.
¿Qué experiencias han tenido durante todos estos años de
aprendizaje y puesta en práctica del arte del mudarse?
Marisela R: Hemos tenido un sinnúmero de ellas. Por ejemplo,
en Venezuela aun hablando español, es un español muy distinto
al nuestro, y lo mismo cuando ocurre en Chile. Es por eso que
te puedes meter en problemas graves por el uso de las palabras
que utilizas.
Claudia R: Recuerdo que mi vecina, que no es americana, en
Las Vegas pidió un helado y en lugar de pedir “one scoop of ice
cream” (una cucharada de helado) pidió “one ball of ice cream”
(una bola de helado), ante el asombro de la persona que la estaba
atendiendo, que, hasta después de repetirlo cinco veces, pudo
entender lo que ella le quería decir.
La verdad es que en los PODCASTS pueden encontrar muchas
experiencias simpáticas que nos ha tocado vivir a las dos durante
todos estos años.
¿Han pensado en preparar una guía que verdaderamente
te prepare para un proceso de mudanza?
Marisela R: Estamos trabajando en un programa llamado “El
arte de crear y crecer raíces nuevas”. Se basa en las mudanzas que ocurren con parejas que trabajan, donde una de ellas
acompaña a la que va a laborar en ese lugar. Es como si se
arrancara su raíz y se plantará en otro lugar donde tendrá que
“echar raíces nuevas”.
Entonces tocamos todo ese proceso, las diferencias culturales, lo que es permitido, no permitido y lo que debes o no
empacar. Pero lo más importante, es que tocamos también la
parte emocional y hablamos de cómo se deben gestionar todas
las etapas por las que pasa la persona que se muda, desde la
negación, tristeza, depresión y hasta aceptación.
Claudia R: También tocamos el papel que juega la actitud
de la persona, ya que, si no está anímicamente estable y tiene
familia, por ejemplo, seguramente no va a abonar en este sentido
para su adaptación. Uno de los errores más comunes es tratar
de comparar, siendo que lo mejor es capitalizar lo que te puede
brindar esta nueva experiencia.
Importante, es que no se debe tampoco tomar un rol de víctima, sino uno de empoderamiento y de responsabilidad de la
decisión tomada.
“Una mudanza, está
considerada como
una situación de
duelo, similar en ocasiones, a la
pérdida de
un ser querido o un
trabajo.
Con todo el fenómeno de la globalización, ¿creen que los
mexicanos ahora nos mudamos más que antes?
Marisela R: La globalización ha hecho mucho más sencillo
el intercambiar empleados entre empresas, para así enriquecer
los diferentes centros de trabajo.
A raíz de la pandemia, nos hemos dado cuenta que a veces
no es necesario mudarte físicamente y es mejor interactuar
utilizando las diferentes plataformas digitales de comunicación.
Claudia R: Inclusive, a partir de la pandemia, las empresas
han disminuido la cantidad de expatriados que envían a trabajar
fuera, sin eso demeritar resultados y sí beneficiando sus costos.
Otro fenómeno que se ha visto cada vez más, es el mudarse
para trabajar de manera virtual desde otros países como España,
por ejemplo. En esos casos, la generalmente la gente renta una
unidad habitacional económica a través de Airbnb por 3 a 6 meses.
Adicionalmente, existen personas que durante el invierno cambian su lugar de residencia. Antes eso era algo que hacían
mucho los retirados o jubilados, pero ahora ya lo hacen más
personas, al darse cuenta que pueden ser igual de productivas
trabajando de manera virtual.
“En nuestros programas,
tocamos la
parte emocional y
hablamos
de cómo se
deben gestionar todas las etapas por las
que pasa
la persona que se
muda”
¿Cuáles serían los países que están más avanzados
en temas de mudanza, tanto de forma física como
emocional?
Marisela R: A mí que me ha tocado estar en Brasil, Panamá y
Estados Unidos, diría que sería algo difícil contestar con nombres
de países, ya que muchas veces depende más de las empresas
que radican en cada país.
Sin embargo, en relación a la “personalidad” de los países, la
gente latinoamericana sin duda, es muy cálida, a diferencia de la
gente de los países europeos, que es más fría y difícil de conocer.
Claudia R: Creo que Estados Unidos sería uno de esos países,
debido a la facilidad que te da para instalarte muy rápidamente,
es un país donde con una llamada instalas todos los servicios
en tu casa. Por otro lado, en otros países como Bélgica, una
mudanza implica mucha más burocracia.
Hablando de la integración de la persona que se muda a la
sociedad estadounidense, ahí dependería de la ciudad en donde
se encuentre. Ciudades grandes como Nueva York o Los Ángeles,
serían más amigables y abiertas, sin embargo, en otras más
pequeñas sería más difícil integrarse.
Otro país del cual he tenido muy buenos comentarios es Brasil,
ya que es un lugar que recibe muy bien al migrante y su gente
es también muy cálida.
¿Cuáles serían los 5 puntos a considerar antes de mudarse
a otro país?
Marisela R: Desde mi perspectiva, el primer punto sería preguntarse, ¿por qué me voy? ¿qué es lo que me motiva? Es importante tener eso bien claro, ya que ese ¿por qué?, es el que va a
fortalecerte y te ayudará a recordar el ¿por qué estás ahí? Tiene
que quedar evidente el por qué se tomó la decisión de mudarse.
Es importante entender, que a pesar de las circunstancias
que nos llevaron a mudarnos, esa fue una decisión tomada por
nosotros, quitándonos eso también el papel de víctimas.
Claudia R: El segundo punto sería el aprender lo más posible
de la cultura a la que vas. No debes asumir que, por irte a un
país quizás latinoamericano, las cosas van a ser igual. Debes
tratar de saber todo acerca de la cultura laboral, reglas sociales
y valores importantes para esa sociedad.
Un tercer punto sería conocer acerca de la mudanza física
que se va a realizar. Debes saber qué puedes llevarte y qué no.
Por ejemplo, hay países donde no te dejan introducir alcohol.
Marisela R: Si te mudas a través de una empresa transnacional,
generalmente ellos tienen un “menaje de casa”, donde te dan
todas las indicaciones acerca de lo que puedes y no llevar, al
igual de que se encargan de todo el proceso de mudanza física,
haciéndolo bastante sencillo y transparente.
Como esos servicios son muy costosos, es común que sólo las
empresas grandes contratan este tipo de servicios.
Claudia R: El cuarto punto es que lleves cosas que hagan sentirte
a ti y a familia “como en casa”, por ejemplo, un adorno que te guste, la almohada con la que duermes, los libros que estabas
leyendo, etc. Al igual que los documentos importantes que
serán necesarios durante tu estancia en aquel lugar.
Marisela R: El quinto sería el de “darte tiempo” para adaptarte,
sin prisa, sin presiones. Debes darte un tiempo personal para
“escaparte” un rato, salir a reflexionar, tomarte un café, escribir
o hacer lo que te guste hacer.
Claudia R: Otro punto sería el buscar entrar a los foros de tu
país, ya sean físicos o virtuales. Por ejemplo, los foros de mexicanos en el país donde te encuentres. Buscar también integrarte
socialmente con tus vecinos, con gente afín a ti.
Semblanza
Marisela Ramos es Licenciada en Comunicaciones
por la Universidad Intercontinental en la Ciudad de
México, donde años después
también obtuvo su Postgrado en Mercadotecnia.
Trabajó varios años como
Intérprete Médico en Estados Unidos, mientras radica
con su familia en Cincinnati, Ohio, hasta que encontró
su verdadera pasión como
Facilitadora y Coach de Psicología Positiva en el Flourishing Center de Nueva York.
Actualmente se dedica a
dar cursos, ponencias y talleres en México, Estados Unidos y Panamá.
Claudia Ramos estudió Licenciatura de Relaciones
Industriales en la Ciudad de
México y un diplomado en
Integrated Marketing and
Comunications en la Universidad de Utah. Claudia tiene
un MBA en Marketing y está
certificada como Coach Ontológico por la escuela Ola
Coach de Madrid España.
Actualmente estudia Neurociencia aplicada al Coaching. Desde muy joven se
imaginó trabajando en el
área del Desarrollo Humano,
acompañando a las personas a potencializar sus habilidades, superar obstáculos
y desafíos, así como gestionar sus emociones para una
vida más feliz y plena.
Contacto
Apple PODCAST:https://podcasts.apple.com/us/podcast/el-arte-de-mudarte
https://elartedemudarte.buzzsprout.com