Irreverente
Panamá:
diferencias y
similitudes
con México
Economía panameña es
de las más pujantes del
continente, sólo detrás de
las de Estados Unidos y
Canadá.
Les platico: No hemos decidido quedarnos en
Panamá, pero en esas andamos.
El aeropuerto de Tocumen es uno de los más
importantes puntos para la conexión de vuelos
en el mundo, Hub, le llaman los expertos.
Tal privilegio se lo pudo haber agenciado el
NAIM, pero López Obrador le dio en la madre
con el conato de aeropuerto que degradó la
honra del mártir revolucionario Felipe Ángeles.
ECONOMÍA
La economía panameña es de las más
pujantes del continente, sólo detrás de
las de Estados Unidos y Canadá, a pesar
de su escasa población, mucho menor
que la de México, Brasil, Chile, Argentina,
Colombia, Perú y el resto de países centro
y sudamericanos.
Solo Costa Rica -otro “chico/grande”- le
disputa los honores en cuanto a estabilidad
económica.
CORRUPCIÓN E INEFICIENCIA
En una cosa se parece Panamá a México: la
corrupción y la ineficacia de sus gobernantes.
Laurentino Cortizo sucedió en la presidencia a
Juan Carlos Varela y este a Ricardo Martinelli,
cuyos hijos están presos en EEUU acusados
de lavar $28 millones de dólares.
Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli
quedarán en libertad el 25 de enero de 2023.
Fueron condenados por una corte federal de
Nueva York a tres años de cárcel en firme y
dos de libertad vigilada, además de pagar
250,000 dólares de multa cada uno.
Se declararon culpables de blanqueo de
dinero y de haber llevado a cabo sobornos
en favor de la firma brasileña Odebrecht.
En su audiencia de mayo pasado pidieron
perdón a sus familias “por hacerlas
sufrir”, al pueblo panameño y al gobierno
norteamericano.
Cortizo y Varela se enriquecieron groseramente,
al igual que Martinelli.
La justicia panameña ha sido benévola con
ellos, pero no la opinión pública.
El problema es que los panameños también
tienen una faceta que los equipara a los
mexicanos:
Solo son bravos en los chats y en los cafés
pero les falta garra para salir a la calle a exigir
a sus gobernantes que hagan su jale.
CERTEZA JURÍDICA Y SEGURIDAD PARA
EMPRENDER
A diferencia de México, las leyes panameñas
ofrecen seguridad a los emprendedores
extranjeros.
Esto ha hecho posible un crecimiento sin
precedentes en América, en la relación
habitantes/inversión.
Acá se alienta la inversión extranjera porque por
cada dólar que llega de fuera, los empresarios
nacionales invierten otro tanto, según datos
del BID, del Banco Mundial y de la OCDE.
El índice de informalidad como actividad
empresarial es del 13% en Panamá.
En México ese indicador es superior al 55%.
POBREZA A LA BAJA
La cantidad de pobres panameños se ha
reducido en un 16% en los últimos cuatro años
y en esa proporción se ha incrementado el
segmento poblacional económicamente
medio, motor del desarrollo mundial.
Los índices de criminalidad son los cuartos
más bajos del continente, solo detrás de los de
EEUU, Canadá y del sorprendente El Salvador.
Los talones de Aquiles de Panamá son la
educación y la salud, pero los ingresos de la
población -la mitad de los casi cinco millones
son extranjeros- muy arriba del promedio
centro y sudamericano, permiten el acceso
a esos factores en forma privada.
CAJÓN DE SASTRE
“¿Qué más?”, pregunta la irreverente de mi
Gaby.
placido.garza@gmail.com
placido@detona.com
Nominado a los Premios 2019 “Maria
Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;
“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de
Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información
a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para
prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.
Como montañista ha conquistado las cumbres más
altas de América.