Por: Redacción
Fotografía: Archivo
Eternamente
Pablo
El legendario cantautor
cubano Pablo Milanés
falleció a los 79 años de
edad en Madrid, España,
en la madrugada del 22
de noviembre.
Cuba está de luto.
El mundo de la música está de luto.
Ha muerto el legendario cantautor
cubano Pablo Milanés.
Una de las primeras reacciones en
Twitter ante la muerte de Panlo Milanés fue del
presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,
que lo llamó una “voz inseparable de la banda sonora
de nuestra generación”.
Milanés, exponente de la Nueva Trova Cubana,
estuvo ingresado en un hospital madrileño desde el
12 de noviembre por “infecciones recurrentes”, según
su informó su oficina artística.
El artista tenía un frágil estado de salud y sufría,
entre otras dolencias, un trastorno renal por el que
recibió un trasplante de riñón en 2014.
En los últimos meses el intérprete había tenido
que cancelar varias actuaciones de su gira “Días de
Luz”; su último recital lo ofreció el pasado 21 de junio
en La Habana, donde actuó para miles de personas
en un estadio deportivo.
SU HISTORIA
Pablo Milanés nació en Bayamo (este de Cuba) en 1943.
De niño se trasladó con sus padres a La Habana,
donde estudió música en el conservatorio y adquirió
influencias de la música tradicional y el género cubano
“filin” (de feeling) .
Tras participar en programas de televisión y grupos vocales en los años 1950, comenzó a despuntar
como cantante en la década siguiente, marcada por
el comienzo del sistema comunista impuesto en la
isla por Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución
Cubana en 1959.
A principios de los años 1960, Milanés compuso
algunos de sus primeros temas, como “Tú, mi desengaño” y “Mis veintidós años”.
Entérate
- Una de sus canciones de protesta
más célebres fue “Yo pisaré las calles
nuevamente”, letra de denuncia al golpe
de Estado de Chile de 1973.
- El músico no pisó Chile por 26 años,
hasta que en 1998 el general Augusto
Pinochet dejó su puesto como jefe del
Ejército, ocho años después del regreso a
la democracia.
- En más de cinco décadas de carrera
colaboró con importantes artistas como
Joaquín Sabina y Ana Belén y Víctor
Manuel hasta Los Van Van, Ricardo Arjona
o Maná.
- En sus últimos años, el cubano se
convirtió en una de las voces críticas del
gobierno de Cuba, a quien señaló como
fuente de “represión” y “hambre”, y se
mostró favorable a un cambio político en
la isla.