JULIA LAGE | La música como propósito y poder transformador | ROBERTO GARZA | Abril 2024

Los Guaykurúes, indios caballeros | JAVIER VILLANUEVA | Febrero 2022

Los Guaykurúes, indios caballeros

Sobran teorías sobre las causas y culpas de la Guerra de Paraguay 1864-70, sin embargo, ninguna de ellas habla del papel de los pueblos nativos en el conflicto.

Conocí al historiador argentino León Pomer en 1994, en Assis, estado de São Paulo, y hablamos sobre la Guerra de la Triple Alianza y los Guaykurúes-Kadiweu, los Indios Caballeros. Pomer venía de ver a Próspero Garay, héroe de otra guerra, la del Chaco entre Paraguay y Bolivia. Ni imaginaba que, años después, iría a rever en Bonito, Mato Grosso do Sul, los espíritus de Próspero Garay y Pomer, charlando en la Casa da Memória Raída, un lugar de combate al olvido y al descuido histórico en aquella pequena ciudad turística, justo en la ruta del ataque paraguayo por tierras brasileñas que inició la guerra. Estaba en la Casa un paraguayo, estudioso de los Kadiweu y las lenguas Guaikurúes. Era sobrino nieto de Próspero Garay.

Parecía una gran casualidad: al día siguiente, en la puerta del hotel, una familia sin-techo pedía comida y un poco de dinero. Eran Kadiweus, los otrora orgullosos Indios Caballeros, hoy menos de mil personas en el Pantanal Sur, entre Bodoquena y los Rios Nabileque e Aquidavão, al norte de Porto Murtino, Mato Grosso do Sul, que en una época tuvo 1.629 asentados en medio millón de hectáreas. Hijo de la vieja nación, Farias, padre de los melancólicos pidientes, es uno de los últimos Guaykurúes del Gran Chaco. Guaykurú, nombre ofensivo que los Guaraníes daban a los Mbayá del Paraguay, significa “salvaje”. Único pueblo que domó el caballo tomado de los españoles en el Chaco del siglo XVI, en grandes rebaños.

Así, ganó mobilidad y cambió la caza por la guerra contra los españoles, y otros pueblos, y creció su territorio, separando nobles, guerreros, siervos y cautivos de otras tribus. Los Jesuítas crearon una misión con los abuelos de Farias en 1609, pero desistieron al fracasar los cultivos, que para los Guaykurúes era cosa de cautivos. Además, enseguida atacaron las misiones de Itatim e crearon la Tierra Mbaiânica, entre los ríos Taquari y Jejuí. Los Guaykurúes ya eran expertos jinetes. 

La esposa de Farias dice, en pocas palabras en portugués, que en el origen su pueblo no tenía territorio, idea que trajo el blanco. Antes, el indio iba y venía por su Tierra; con su destino, sin tutela ni límites. El blanco trajo dominación, explotación y violencia. Dice Ana Farias con pesar: hoy el indio quiere afirmarse; antes no, la naturaleza y la tierra eran sus garantías, pues tierra es todo. Los Guaykurúes-Kadiweu, a ambos lados del Paraná, casi Paraguay, vivían de la yerba mate, fuente económica en la postguerra, pero la tierra fue arrendada a la Companhia Matte Laranjeira.

El abuelo de Farias, que trabajó en ella, decía que al fin de la guerra y en los años de 1930, quebró la empresa, llegó el ganado y la soya, destruyendo su hábitat, el bosque nativo. Los padres de Farias que vivían en las estancias fueron llevados a las reservas del gobierno. El golpe final del agronegocio, dice Farias, fueron las usinas de alcohol y azúcar, grandes plantaciones de caña y mano de obra nativa para el corte. Ante las pérdidas, el Guaykurú empezó a exigir la devolución de su territorio. 

Farias cuenta orgulloso su historia guerrera: el Creador Gô-noêno-Hôdi sacó a todos los pueblos de dentro de un pozo y le dio a cada uno una función. Unos tomaron la azada, otros fueron artesanos. Pero el Creador se olvidó de los Kadiweus, que salieron por último del hueco. Por eso, dice Farias, Él los dejó que robaran un poco de cada pueblo.

En la Casa da Memória oí que los ancestrales de Farias pueden haber venido de la Patagonia argentina, primos de Mapuches, y de los últimos Charrúas uruguayos. Otros creen que son andinos, pues sus tierras en el centro de América del Sul tiene influencias amazónicas, de las Pampas y de las grandes civilizaciones Incas. Los vecinos hoy son labradores sedentarios, pero ellos siguieron su vida errante, en tribus sin unidad política, pero con una lengua y costumbres semejantes. 

Trataban a las otras tribus como los nobles europeos a sus siervos, robándoles sus bienes y obligándolas a trabajar la tierra para ellos. Exigían tributo por protección, como los Aztecas e Incas a sus vecinos. El Guaykurú formaba a los jóvenes en ritos de iniciación guerrera, y su compleja pintura de cuerpo cautivó a Lévi-Strauss. Darcy Ribeiro, visitó a los Kadiweu en 1940, y vio en ellos “un pueblo cuya característica más elaborada es el etnocentrismo, la idea de predestinación del Kadiweu para gobernar el mundo”. Con el caballo, “que para otros indios era una pieza de caza que crecía en los campos, se volvieron jefes pastoriles, enfrentando al invasor, infringiéndole derrotas y pérdidas que amenazaron la expansión europea. Francisco Rodrigues do Prado, de la Comisión de Límites de la América hispánica y portuguesa, evaluó en 4 mil los paulistas muertos por ellos a lo largo de las vías de comunicación con Cuiabá” cuenta Darci Ribeiro en “O Povo Brasileiro”. 

Cuando los paraguayos toman Mato Grosso y estalla la guerra, el país exige apoyo de los indios del Pantanal, dice Farias que relataba su abuelo. Gran parte de los pueblos del Chaco lucharon contra Paraguay. Algunos, voluntários da pátria de reclutamiento forzado, luchan a favor de Brasil, una nación que ni saben qué es, “siempre independientes, como una fuerza aparte, con motivaciones propias y ejerciendo la guerra a su modo”, dice Darcy Ribeiro. Pero acabado el conflicto, los indios exhiben los premios por sus actos de coraje, y pasean los símbolos del orgullo de su participación. 

En el Pantanal, cuentan Ana y Farias, las guerrillas Guaykurúes atacan al enemigo; matan indios y soldados de Solano Lopez y les roban munición. Bajo fuego pesado, expulsan al invasor y toman sus animales. Sin pólvora, van a las fuerzas imperiales a pedirles reposición. Según el abuelo de Farias, un oficial dijo que el pedido “será atendido porque ellos han hecho mucho”.

En la memoria de su pueblo, dice la mujer de Farias, la Guerra del Paraguay, como contaba su abuelo, marca su relación con Brasil al exigir sus derechos a la tierra. Hasta fines del siglo XVIII, el Guaykurú no aceptaba ir a reservaciones. Éramos fuertes, dice Ana Farias, corajudos y temerarios; violentos, aunque lindos y orgullosos. El Guaykurú impactava: “Su tamaño, belleza y elegancia de sus formas y su fuerza son muy superiores a los españoles, y ellos consideran a la raza europea muy inferior a la suya”, relata el explorador Félix de Azara.

Cuando los paraguayos ocupan Mato Grosso y tratan de llevarlos a su territorio, los Guaykurúes resisten y muchos mueren de varicela. Aun así, ayudan a los brasileños a huir a Cuiabá, cruzan el Río Apa y atacan a los paraguayos. Don Pedro II les da tierras en la Serra da Bodoquena, al sudoeste del Pantanal, por su ayuda en la guerra.

No es suficiente para nosotros, no fue lo que el rey prometió, dicen Farias y su esposa. La guerra acaba con el Tratado de Límites de 1872 y los Guaykurúes se desintegran rápido, por el mestizaje intertribal, el alcohol y la varicela. A fines del siglo XIX, hay un renacer artístico, y crean cerámicas y pinturas corporales complejas. Levi-Strauss junta 400 diferentes dibujos. Los pueblos más sedentarios, en cabañas de paja y hojas en semicírculo, en tierras altas por las inundaciones, y los campamentos temporarios de tapiri para cazar y pescar -contaba el abuelo de Ana Farias-, se suman a los ingenios y calderas para el jugo de la caña. 

Los Kadiweu tejen lanas y algodones de color, trenzan esteras de junco. En 1930 son llevados a aldeas con casas, escuela y farmacia que luego son abandonadas. En 1935 Levi Strauss los ve lejos de las casas, en chozas, haciendo sombreros para vender. El territorio dado por Don Pedro II les creó muchos conflictos. En 1957 los ganaderos sueltan 15 mil cabeças de ganado, pero el Supremo Tribunal protege a los indios, pero enseguida venden sus tierras a los estancieros por precios abajo del valor real.

El pueblo usa solo una fracción de esa tierra. En los años 80, el comercio, la enseñanza y la asistencia contra el sarampión, la tuberculosis y la malaria van para las misiones evangélicas. El primo de Ana, el líder Ambrósio da Silva, arregla en 1985 con los terratenientes el pago del alquiler directamente a los indios. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 13CULTURA Nace una escuela y una clínica en Bodoquena, pero sin profesores ni enfermeros. La Misión Evangélica Unida y la SIL ayudan a la escuela y dan asistencia médica. 

Farias y su esposa Ana, mendigantes sin techo, vagan su melancolía por las calles de Bonito, con sus memorias dentro de sus bolsos pobres y sus pocas pertenencias. Llevan la batalla de un pasado mítico y la lucha diaria por la sobrevivencia material y cultural. Compro un plato de comida para la pareja y los hijos, les doy la mano a cada uno de ellos y me hundo en la impotencia.


Javier Villanueva. 
blog.javier.villanueva@gmail.com

Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.