Sin audiencia
no hay medios
Series en serie
El boom de algo que
siempre ha estado.
Con la llegada de las plataformas y la opción
de streaming, el formato televisivo conocido
como “serie” aumentó considerablemente su
atracción, impacto y popularidad.
El concepto básico nos acompaña casi desde
el inicio de la TV. Ha evolucionado. Incluso, ha
ampliado criterios de narrativa, de manejo de
personajes y perfiles de público, lo cual determinan su duración, tanto en tiempo de pantalla
como número de episodios.
Entre las variantes de serie tenemos: Episódicas,
Antológicas, Fragmentadas o Noveladas y Mixtas.
Antológica: Cada entrega presenta historias
distintas, con diferente grupo de personajes,
pero con un tema en común que da sentido
de unidad al todo.
Episódica: Un mismo grupo de personajes vive
distintas situaciones o aventuras en cada episodio.
Fragmentada o Novelada: Aquí entran las de
temporada y telenovelas. Cuentan una historia
amplia y compleja. Para conocerla, necesitamos ver todos los fragmentos. Cada capítulo
se liga al anterior y al siguiente, hasta completar
la trama.
La Mixta combina dos de las anteriores.
Aunque las han estigmatizado y hasta se pronosticó su fin, las Telenovelas siguen entre los
formatos más solicitados y vendidos. Iniciaron
en América Latina, cuentan melodramas poco
realistas y, la mayoría de las veces, con final
feliz. Sus tramas son regularmente románticas,
aunque se han diversificado, al grado de que
hoy encontramos policíacas, de acción, comedia, ciencia ficción, suspenso, terror, juveniles y
hasta infantiles.
En transmisión abierta, con cortes comerciales,
vemos episodios de una o media hora, (48 / 22
minutos efectivos) Independientemente de los
géneros, hay tres tratamientos que destacan
en el gusto del público: Sitcoms, Romcoms y
Dramedies.
Las Sitcoms (de Situation Comedy, o Comedia de
Situaciones) surgieron en Inglaterra, en 1947, con
“Pinwright Progress”. Se consolidaron durante los
60’s con “I Love Lucy”, con Lucille Ball y Desi Arnaz.
Para atraer público, acondicionaron el foro a
manera de auditorio para que asistentes en
directo presenciaran la filmación. Las risas que
se escuchaban eran reales, no grabadas como
muchos programas acostumbran. Esto ayudaba a pronosticar hasta dónde cada episodio
podría o no gustar.
Las Romcoms (de Romantic Comedy) son un
subgénero de la comedia centrado en relaciones románticas y en cómo una pareja enfrenta
obstáculos graciosos y confusiones para, al fin,
concretar su amor.
Los Dramedies (combinación de Drama y Comedia) surgieron ante la idea de que, si el público
se divide para ver comedias o dramas, se podía
armar algo que lo uniera, ofreciendo historias
con un poco de ambas.
Los criterios de producción han cambiado
mucho con el surgimiento de ventanas como
YouTube, Hulu, Netflix, Amazon, Disney+, HBO Max,
Apple TV y demás, que ofrecen tanto contenido de TV convencional como producciones
originales.
Ahora saben que la frase “Prefiero series en vez
de las Telenovelas” no tiene sentido. Recuerden
que éstas también son series. Lo que varía es el
criterio narrativo y la profundidad de las tramas
y personajes.
Edui Tijerina Chapa edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina
Instagram: @eduitijerinachapa
Escritor, dramaturgo, guionista,
asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas
teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”,
“Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”