Texto: Roberto Garza
Fotografía: Gabriela Arenas / Iván Muñoz / Cortesía entrevistado
MARCELINO MUÑOZ
El porqué y para qué vivir
Nació en un rancho de Río Bravo,
Tamaulipas, entre carencias y condiciones de precariedad en su niñez.
A sus 12 años por azares del destino,
pudo visitar por primera vez la ciudad, conseguir después un trabajo
de cerámicos y trabajar para un taller
mecánico como ayudante, para años
después comenzar su propio y próspero negocio.
Actualmente Marcelino Muñoz es escritor, expositor, conferencista, empresario, presidente fundador de Grupo Jomar
y creador del programa Propósito de Vida, que impulsa a las
personas a lograr la felicidad, el éxito y a vivir plenamente.
En interesante entrevista, el visionario emprendedor nos
hablará sobre la causa de nuestros males, su necesidad por
ayudar a los demás, el porqué la gente no alcanza lo que quiere,
sus valores más importantes y su programa más emblemático
“Propósito de Vida”.
 |
Impartiendo conferencia en la Arena Monterrey. |
¿Quiénes somos en realidad?
Hiciste una pregunta difícil de contestar. Hace algún tiempo,
yo investigaba quiénes éramos en realidad y después de muchos
años, descubrí que somos “seres humanos”. Y es a partir de esa
palabra, que yo estructuro mi proyecto de “Propósito de Vida”:
parte “ser”, parte “esencia” y parte “humana”.
A la parte de esencia, espíritu y alma, yo la llamo “mente” y a la
parte humana, yo la llamo “cuerpo”. Fíjate que hoy con el COVID,
tenemos mucho miedo a morir, pero nosotros no somos este cuerpo,
tenemos este cuerpo, pero no somos este cuerpo. Somos una mente,
pero lo curioso es que esta mente no muere, porque es energía, y
se dice que la energía no se crea ni se destruye, permanece siempre.
Hablar de quiénes somos es complejo explicarlo, pero dejémoslo en que somos simplemente “seres humanos”.
 |
Reportaje en el periódico “Los Angeles Times” |
La Ignorancia. ¿La causa de nuestros males?
La ignorancia es la causante de toda la maldad, la pobreza, la violencia y la inseguridad. El desconocimiento de nosotros mismos
y el potencial que tenemos, es a lo que yo le llamo ignorancia.
¿Cómo podemos conocer nuestro potencial?
Es muy sencillo, resolviendo nuestros problemas. De esa forma
podemos medir nuestra capacidad. Eso es inteligencia, conocimiento y autoconocimiento. Así es como descubrimos nuestro
verdadero potencial.
¿Las personas no somos capaces de resolver nuestros
problemas?
A veces creemos que no tenemos esa capacidad, porque no
hay quién quiera ser pobre, no hay quién quiera sufrir, simplemente no saben cómo salir de esa condición o creen que no
es posible salir de ahí.
Las personas creen que no pueden solucionar sus problemas
por muchas razones. A eso se le llama “creencias”, pero esas
creencias no son reales. Mi papá decía “ir a la escuela es tiempo
perdido”, siendo eso una creencia. Y el murió a los 94 años
diciendo “ir a la escuela es tiempo perdido”. Nunca cambio
esa creencia. Si hubiera investigado, se habría dado cuenta
que estaba equivocado, pero nunca lo hizo.
¿A dónde nos conducen nuestras creencias?
Se dice que las creencias no son reales, sin embargo, nuestra
realidad está hecha de esas creencias. Entonces lo que debemos
de tener son esas creencias poderosas, que impulsen nuestro
proyecto, nuestro propósito de ser felices, de ser exitosos y de
vivir plenamente. Debemos desechar creencias que obstaculicen
ese propósito.
Pero lo que tenemos en nuestro país y en nuestra cultura,
son mayormente creencias que obstaculizan. Debemos darnos
cuenta de cuáles son esas creencias que nos impulsan, siendo
esas las que tenemos que alimentar.
Si uno tiene claro lo que quiere y tiene la seguridad de que lo
puede lograr, lo más seguro es que lo va a lograr.
 |
Propósito de Vida. |
¿Qué es primero creer o crear?
Crear en primera persona es “yo creo” y creer también en primera persona es “yo creo”. Es por eso, que si uno crea y uno
cree, esforzándose, llegará a obtener el resultado que desea.
Esas son creencias que impulsan nuestro propósito.
¿Qué es la realidad para ti?
Se dice que hay tres realidades, la objetiva, la subjetiva y la absoluta. La realidad subjetiva es la realidad de cada persona; la
objetiva es cuando nos ponemos de acuerdo entre varios, para
adoptar una misma realidad.
Debemos ser respetuosos con la forma de pensar de cada
persona, ya que cada quién tiene su propia realidad. Es aquí
donde se tiene qué ceder y entender las diferentes realidades de las otras personas. Debemos tener empatía, que es el poder
entender a la otra persona y ponernos en “sus zapatos”.
¿Qué personas debemos formar como sociedad?
Mi propósito es formar líderes, no víctimas. Debemos formar
una comunidad de personas sabias, con base en la empatía, donde
todas busquen el bien común. Debemos eliminar el egoísmo y
la soberbia para conectarnos en el amor.
¿Existen las personas malas, negativas o tóxicas?
Pienso que no hay personas malas, negativas o tóxicas; solamente personas que sufren. Nuestra percepción con bajo nivel de
compasión, es la que nos dice que las personas son malas, siendo
que verdaderamente están sufriendo.
El ver a la persona como alguien que sufre, nos crea el deseo
de poderle ayudar, justificando así la razón de porqué estamos
aquí. Ese es el mundo que vamos a construir, ese es el mundo
para el que estoy luchando y vamos a ganar, el amor siempre gana.
“Toda la
maldad,
violencia,
corrupción,
pobreza,
enfermedad y sufrimiento que
existe en el
mundo, tiene una causa: la ignorancia”.
¿Cuál sería tu definición del amor?
El amor es una fuerza muy poderosa, creadora, unificadora,
transformadora del mundo, de las personas.
Si nos conectamos a ese amor podremos lograr el mundo que
todos queremos, el problema es que no sabemos cómo alcanzarlo.
El mundo que soñamos construir, debe empezar en cada uno
de nosotros. Debemos partir del “qué tengo que hacer yo para
poder entender a la otra persona”; generalmente queremos que
la otra persona cambie y no nosotros.
El mundo que queremos construir empieza por cada uno de
nosotros.
 |
Marcelino Muñoz. |
Siendo ya un exitoso empresario ¿Qué necesidad te lleva a
crear tu propia fundación para ayudar a los demás?
Yo soy exitoso casi de nacimiento, mi gran problema fue la parte
de la felicidad, ya que yo creía que si tenía dinero lo tenía todo.
Me casé a los 19 años, me separé a los 27 con cinco hijos; me
volví a casar a los 30 y me separé de nuevo a los 44 con dos hijos
más. En ese entonces, decidí buscar ayuda, yo quería ser feliz, estar en paz, vivir en armonía. Esto me llevó más o menos
unos 7 años de búsqueda. En ese proceso fui construyendo un
proyecto, que originalmente era para mí y mi familia.
Después de 2 o 3 años lo empecé a compartir con los demás,
siendo ese proceso el camino para llegar a mí. Personalmente
creo que esa búsqueda es el amor y ese amor es nuestra esencia.
Contestando tu pregunta, sobre el porqué hago todo esto que
hago, la respuesta es muy sencilla: por amor.
“El
propósito
más
sublime y
elevado de
todo ser humano es ser
feliz, exitoso
y vivir plenamente”
¿Por qué la gente no alcanza lo que quiere?
Yo he escuchado a muchos conferencistas que dicen: “tu puedes lograr lo que quieras” y eso es cierto. El error está en que la
gente no sabe lo que quiere y el expositor asume que la gente
sí lo sabe.
Las reglas para que tú seas exitoso en cosas materiales, juegan de una forma totalmente diferente a que tú seas feliz. El
producto es lo mismo, pero las prácticas que tú tienes que hacer
son totalmente diferentes. Es común que una persona sumamente exitosa que se suicida, sea porque quiso encontrar con
cosas materiales, la felicidad. Un bien material no es capaz de producir felicidad de una manera permanente, sólo temporal.
El camino de la felicidad es totalmente diferente al camino
del éxito, aunque ambos se conecten de cierta forma.
¿Cuáles son tus valores más importantes?
Mi papá nunca nos sentó para hablarnos de valores, pero yo lo
observaba y él era una de las personas más trabajadoras que yo
he conocido. Él no permitía que nadie le ganara en el trabajo, al igual que era muy responsable y una persona muy honesta. Estos
tres valores de mi padre, son los que me permitieron pasearme
por el mundo.
Sin embargo yo desarrolle mi propios valores, que son la
compasión, la empatía, el perdón, la comunicación y el agradecimiento. Esos valores se me dan y por eso me siento autorizado
en las escuelas o en cualquier otro lugar, para hablar de valores.
La suma de todos ellos es el amor, cuando tú conectas a ese
amor, tú te conectas a la fuerza más poderosa, creadora y transformadora del mundo.
La crisis que estamos viviendo en el mundo es por la falta de
valores, éstos son parte de la solución de todos los problemas.
Hoy los valores están en peligro de extinción, porque no les
damos la importancia que merecen y no los aplicamos.
 |
Durante conferencia en escuela. |
“Las reglas para que tú seas exitoso en
cosas materiales, juegan de una forma
totalmente diferente a que tú seas feliz”
Platícanos acerca de tu libro “Propósito de Vida”.
Es un libro a través del cual trasmito mi experiencia de vida,
para motivar e inspirar a quien lo lea, a que pueda lograr lo que
se haya propuesto.
El libro se basa en 14 pasos, que comienzan con tener un
propósito de vida, saber quiénes somos, entender que tenemos
una mente, un pensamiento, una memoria y una conciencia; al
igual que un cuerpo y un universo. Estos primeros cinco pasos
representan la sabiduría misma.
El sexto paso es nuestra familia, y es seguido por nuestro
trabajo, que es el séptimo. El primero nos permite formar
a nuestros hijos y el segundo representa la formación de un
patrimonio.
El octavo, noveno y décimo se refieren a tener un proyecto
social, para después continuar con un plan para crearte y una
puesta en práctica de ese mismo plan. El onceavo paso se refiere
a encontrarle el sentido a la adversidad, para luego encontrarle
un propósito a la vida en el doceavo paso.
Continuamos después con el liderazgo, que yo lo considero
como el guiar a las personas hacia donde uno sabe que deben
ir, no hacia donde ellas quieran ir. Un líder es un escultor de
personas.
El último paso representa a nuestra trascendencia, a saber
que uno debe prepararse para la muerte. Todos sabemos que
vamos a morir, pero debemos prepararnos para dejar algo que
no permita que se olviden de nosotros en los próximos años.
Como es bien sabido, el termino “Movilidad Social” se refiere
al movimiento de una persona de un nivel socioeconómico a
otro. México ocupa el lugar número 58 de la tabla, siendo los
países europeos los de arriba de la misma. ¿Es realmente posible
combatir la pobreza en nuestro país?
Para mí un problema es una oportunidad, este asunto de la
movilidad social tiene que ver con economía y con el bienestar.
Mientras no trabajemos en la educación, la pobreza seguirá siendo
un problema. Debemos implantar los valores en las familias y
en las escuelas. Todo tiene que ver con los valores, si los implementamos, se va a generar un cambio en todos sus renglones.
La educación en México es de las peores del mundo, si
nos unimos en este proyecto, en 30 años tendremos la mejor
educación del mundo. Así automáticamente, abatiremos la
pobreza.
“No hay
personas
malas,
negativas
o tóxicas;
solamente
personas
que sufren”
“El mundo
que
queremos
construir,
empieza
por cada
uno de
nosotros”
Si tu fueras Secretario de Educación Federal ¿Cuál sería tu
programa más emblemático?
La educación se ha enfocado en el conocimiento, debiéndose
también enfocar en el autoconocimiento, que es el saber conocernos y reconocer que somos amor.
De manera práctica, yo complementaria el conocimiento que
tenemos, con el autoconocimiento Crearía un modelo mexicano,
integrando las mejores propuestas de otros países.
No se puede hacer un proyecto donde cada seis años cambie
la estrategia educativa. Busco hacer un proyecto paralelo que
no se mueva y apoye al que va cambiando, aprovechando la
estructura que se tiene. Este no tendría un costo y se basaría
en la capacitación. Actualmente tengo un proyecto que se llama
“Docente tutor”. A nuestros maestros les hace falta ser tutores.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes que están saliendo de
preparatoria o de carrera? ¿en qué deben enfocarse?
Primero que no abandonen su carrera. Si van a salir de la
universidad, yo no les daría su diploma o certificado, si no salen
trabajando, si no tienen un puesto directivo, si no salen con una
empresa o si no salen con un proyecto social.
¿Qué es lo que sigue para la Fundación y para Propósito de
Vida?
Este proyecto debe durar muchos años, lo que le estoy transmitiendo a las personas es: “tú eres importante” , “tú eres valioso”
, “tú eres una persona única” , “tú no tienes qué creer en nadie
más” , “tú debes creer en tu proyecto”.
Nuestro proyecto ha crecido mucho en estos últimos cinco
años, sobre todo en las escuelas. Estamos creando universidades y una plataforma que nos permita seguir creciendo y
trascendiendo.
 |
Marcelino Muñoz presenta su libro “Propósito de Vida”. |
Semblanza
Marcelino Muñoz es egresado de las escuelas de alta
dirección de empresas IPADE (Monterrey México) e
IESE Universidad de Navarro, Madrid, España.
Es empresario, escritor, conferencista y un visionario
y emprendedor por naturaleza. Es presidente de la
Fundación y Grupo Jomar y creador del progra-ma
Propósito de Vida, proyecto enfocado en la educación,
que apoya también a la salud y medio ambiente.
Es fundador y presidente de la Universidad JOMAR,
institución enfocada en la educación profesional y
del Centro Holístico SER, empresa dedicada a la salud.