MIGUEL GARZA | Un autógrafo: mi boleto al mundo de la actuación | EDUI TIJERINA | Mayo 2024

EDUI TIJERINA | Genialidad detrás de un guión | Roberto Garza | Abril 2020


Por: Roberto Garza
Fotografía: Alejandro Pujol y Robby Clorio


Akira Kurozawa, uno de los más célebres directores de cine japonés, expresaba: “Con un buen guion, un buen director puede producir una obra maestra. Con el mismo guion, un director mediocre puede producir una película pasable. Pero con un mal guion, ni siquiera un buen director puede hacer una buena película.”

El guionista regiomontano Edui Tijerina Chapa, jamás imaginó que su nombre quedaría plasmado en la historia del cine internacional, con la cinta “Cantinflas”, que se convertiría en el “parteaguas” de su carrera, para un sinfín de importantes proyectos donde estaría participando. 

Con más de 35 años de carrera, el escritor, dramaturgo, guionista, productor y comunicador regiomontano, nos hablará a continuación acerca de cómo empezó todo este sueño en su natal Monterrey, Nuevo León. 

¿En qué momento de tu vida nace el gusto por escribir, comunicar y producir? 

 “El gusto por contar, construir y compartir historias viene desde la infancia. Recuerdo perfectamente cuando mi abuelo materno reunía a los nietos para compartir sus anécdotas de viajes; unas reales, otras inventadas, con las que nos mantenía siempre atentos y a la expectativa. Era un gran narrador”. 

“Tengo muy presentes los momentos en los que, de pronto, daba vuelta a las cosas y se ponía en el lugar de escucha/espectador y nos invitaba a platicar sobre nuestros días, nuestras actividades, nuestros planes, siempre con la idea de ver quién aportaba de forma más atractiva y envolvente, ofreciendo –además- un premio”.

“Con esto, nos motivaba a explorar opciones y recursos para tramar anécdotas y situaciones que, además de entretenidas, ofrecieran un tanto de información al receptor”.

“Estoy seguro de que, en parte, ahí detonó mi interés. Los acentos vinieron con la afición familiar por ir al cine, por la lectura y por pasarla juntos viendo TV y charlando sobre lo que se presentaba en pantalla. De hecho, suelo retomar esto último cuando alguien sataniza a los medios en general y a la televisión en particular, achacándoles todos los males de nuestros tiempos”. 

“En realidad, todo contenido –por inocente o intenso que sea- puede resultar constructivo o destructivo, dependiendo de cómo uno lo tome, interprete, asimile y lo maneja en lo cotidiano. Somos nosotros, como público, los que tenemos la mayor carga de responsabilidad”. 

“Volviendo al punto, ya con esa semilla por la narrativa (ahora popularizada bajo el término “Storytelling”) me dio por escribir cuentos cortos, luego teatro (Mi primera pieza teatral) –breve- se presentó en un espectáculo llamado “Juegos Escénicos Infantiles”, bajo la dirección del Arq. Refugio Luis Barragán –Institución del teatro regiomontano- en el escenario de Nova de Monterrey, A.C. ante un público que abarrotó la sala. Esa experiencia, a mis apenas 11-12 años de edad, fue tan fuerte –en el buen sentido- y tan satisfactoria, que me aferré a que eso era lo mío y que ya nada ni nadie me movería del camino”.

“Ya para mis tiempos de secundaria, dedicaba gran parte del tiempo a investigar sobre carreras afines a mi interés (independientemente de lo que dijeran los exámenes “vocacionales” que solían hacerse a ese nivel, al igual que luego en preparatoria, yo ya tenía firme mi decisión)”. 

“La Licenciatura en Comunicación Social fue la opción. También estaba Letras, por ejemplo, pero se enfocaba solo a una de las líneas que yo quería. Comunicación, en cambio, -y con todo y el estereotipo que sigue en la cabeza de muchos, respecto a que es una carrera light, y que solo deja en evidencia la gran ignorancia que se tiene al respecto- también me abría las puertas a otras herramientas para contar historias: fotografía, periodismo, producción de radio, de TV, de cine. Todo un mundo de posibilidades”.



“Un guionista desarrolla su narrativa bajo formatos específicos y considerando indicaciones concretas para que las situaciones planteadas como parte de la trama, se recreen ante un micrófono y/o una cámara”




¿Recibiste el apoyo de tus padres para lograr tu sueño? 

“En todo momento. No recuerdo una sola decisión en mi vida, incluyendo la etapa infantil, que no recibiera el consejo y apoyo de mis padres y abuelos”. 

“Aquí cabe decir que, modestia aparte, nunca fui un niño berrinchudo, acelerado o de caprichos. Solía pensar muy bien las cosas. Era aplicado en la escuela, puedo decir –aunque se tome a mal que yo mismo lo diga- que fui buen muchachito, estudioso, responsable, respetuoso”. 

“Siempre vi cómo se esforzaban todos ellos –padres y abuelospor procurarnos a mis hermanos y a mí, que no veía otra forma de agradecerles más que cumpliendo con mis responsabilidades lo mejor posible y buscar que se sintieran orgullosos de mí, no por un afán de ego, sino de correspondencia”. 

¿Cómo describirías a un guionista y la labor que realiza? 

“Un guionista es un narrador “multidisciplinario”. Y es que, a diferencia del escritor “literario”, que usa la palabra escrita (y las distintas formas y licencias) para generar imágenes mentales en la cabeza del lector, lo que hace el guionista es, también partiendo de la palabra escrita, desarrollar su narrativa bajo formatos específicos y considerando indicaciones concretas para que las situaciones planteadas como parte de la trama, se recreen ante un micrófono y/o una cámara”. 

“Así, la idea es armar la historia en sonidos o en audiovisual (imágenes y sonidos) para que al público la escuche y vea”. 

“Un libro es un trabajo terminado que va directo al lector y se queda con él. Un guion es un documento al que luego se le aporta la visión del productor, director, actores, técnicos de diversas áreas, etc. Esta combinación de visiones y aportes, generan lo que al final llega al espectador: programa de radio, audio, programa de TV, video, multimedia, material de plataforma/streaming, o cine”. 

“Dicho de otra forma: mientras el escritor escribe para que lo lean, el guionista escribe para que su trabajo se integre a un proceso más complejo, en el que su documento será la base –a manera de instructivo- para que otros intervengan y desde sus propias áreas, den forma al producto”. 

“Cabe señalar que aquí no hago referencia a los libretos teatrales porque, aunque siguen el mismo principio de narrativa, los criterios aplicados (para representación al momento, en tiempo directo o performance) marcan diferencia. Por eso, cuando hablamos de una puesta en escena, decimos que se basa en un libro dramatúrgico, en dramaturgia, en un libreto… No en un guion (Este término se aplica básicamente a los otros medios)”.

“Un guionista arma su historia en texto, pero orientando a su conversión a sonidos o en audiovisual, para que el público la escuche y vea”
Con Olivia Newton-John y Ricardo Morfín en sede de la ONU en NYC

¿Qué proceso sigues para realizar tus guiones? 

“Depende mucho de si es para radio, TV, streaming o cine. También de si se trata de un cortometraje, un largo o una serie. El proceso también puede depender de si es de construcción original o una adaptación –libre o directa- o de si es un trabajo de ficción, un documental o un docudrama. Igual influye de los objetivos que se persiguen con el proyecto (desde didácticos e instruccionales, hasta promocionales, comerciales, de entretenimiento) o, incluso, de los intereses expresivos (autor/arte) o de negocio (comercial)”. 

“Un estándar de proceso comienza por revisar las características y objetivos del proyecto”. 

“Se establecen bases de argumento y/o perfiles de personajes ancla y se arma, también, la secuencia de situaciones/conflictos que permitan, además de avanzar en la narrativa, ir conociendo a los personajes de manera creíble, verosímil (que reaccionen, actúen y se expresen de acuerdo a cómo son, a lo que viven, y que al final presenten el cambio natural que todos sufrimos con el paso del tiempo y aprendizaje de las experiencias –es lo que se llama “arco del personaje” y es muy importante ya que un personaje que no aporta, que no se transforma, que no evoluciona ni participa del progreso de la historia, resulta inútil-)”. 

“Cuando se tiene una idea general de la historia (aunque depende de cada guionista, a mí me funciona tener primero una visión en orden cronológico) se deciden los criterios de abordaje. Esto refiere a si se va a contar así –en orden- o si se recurrirá a herramientas como los flashbacks, las progresiones, las escenas oníricas (sueños, pensamientos, fantasías) para distinguir el ritmo narrativo”. 

“Luego viene la escaleta. En ella se define uno a uno, cada momento clave de la historia, en el orden establecido. Me refiero a las escenas, mismas que voy identificando con Ubicación (Interior/Exterior), Locación (Lugar) y Tiempo (Momento del día en que ocurre) y una breve descripción de lo que habrá de pasar”. “Señalamos que, cuando se trata de una serie, se hace una “Macroescaleta” (Toda la historia o temporada) y el paquete de “Microescaletas” (Una para cada capítulo o episodio –dependiendo de si la serie es episódica, antológica, novelada o mixta)”. 

“Para revisar el orden (y convencerse de si es el que conviene a lo que se pretende) se acostumbra usar tarjetas (una escena por tarjeta) y “jugar” con distintas opciones (orden/secuencia) de presentar la historia. Es laborioso, pero divertido. Uno puede encontrar variantes inimaginables, con miras a captar la atención, envolver, mantener y llevar al espectador hasta el final, sin dejar baches, huecos, largas pausas en la acción, o cualquier otro “punto en contra” que, obviamente, no queremos”. 

“El paso siguiente es desarrollar la escena, siempre respetando el formato de guion requerido por el medio para el que se trabaja. Cada medio tiene su propio formato. Aquí, se describen los espacios, los personajes que se mueven en ellos y las acciones-reacciones de esos personajes ante determinadas situaciones) Algunos colegas trabajan esto a la par que el diálogo. Otros, se enfocan primero a las descripciones y dejan al final todo lo relacionado con las ideas que fluyen verbalmente entre los personajes o de alguno de ellos consigo mismo”. 

“Terminando esta parte (desarrollo y diálogos en el formato adecuado) se cuenta con lo que se llama “First Draft” o “Primer Tratamiento”. Es el que pasa a revisión y puede ser sujeto de ajustes. Cada ajuste o modificación implica un nuevo “Tratamiento” (Segundo, tercero, cuarto, en fin) hasta llegar al “Tratamiento final” / “Final Draft”, que es con el que se procede a preparar todo lo necesario para arrancar y dar seguimiento a la producción: lo necesario para arrancar y dar seguimiento a la producción: buscar actores, locaciones, equipo técnico… todo lo necesario, basándonos en lo que marca el guion”. 

“Aquí juega un papel importante la parte del registro ante la instancia responsable de los Derechos de Autor, pero eso ya sería otra historia”.

“Soy un convencido de que las plataformas digitales, más que perjudicar, benefician al cine de manera importante”

¿Cuáles han sido los 3 momentos más importantes en tu carrera?

“En realidad, han sido muchos los momentos de mi carrera que puedo considerar importantes. Reconozco y agradezco que me siento muy afortunado. Pero si hay que tender ese número de referencias, podría señalar tres etapas:” 

“El primero fue cuando, de estar trabajando como asistente en la televisora local, fui llamado a una entrevista en Ciudad de México para integrarme al equipo de producción de Don Raúl Velasco”. 

“Aunque el programa de base era “Siempre en Domingo”, se producían otros como “Estrellas de los 80”, “Video Éxitos”, “Noche de Valores”, “Especiales del Sábado”, “Festival OTI”, “Valores Juveniles”, “Fantasía Musical”, “Señorita México” (Luego “Nuestra Belleza”), la cobertura del “Festival Yamaha” en Japón, entregas de Trofeos “TV y Novelas”, “México, Magia y Encuentro”, “Festival Acapulco”, entre muchos otros”. 

“Comencé como asistente y meses después me asignaron la coordinación de información, en la que estuve hasta que el equipo cerró por cuestiones de salud del Señor Velasco (Trasplante de hígado)”.

“El segundo fue a mi regreso a Monterrey para integrarme al cuerpo docente (de planta) de la Escuela de Comunicación, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Regiomontana (U.R, hoy U-ERRE) de donde, por cierto, soy egresado con mención honorífica en Licenciatura en Comunicación Social con acentuación en Medios Masivos (1982-1985) y Máster en Educación Superior (1998-2000)”.

“La experiencia fue maravillosa, tanto en el rol de catedrático como representando a la Institución ante el CONEICC (Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación) y CONAC (Evaluador y Acreditador de Instituciones de Educación Superior enfocadas en la enseñanza de las Ciencias de la Comunicación)”

“A la par, seguía escribiendo para radio, cine y TV”.

Póster de la Película "Cantinflas".

“El tercero fue luego de escribir varios cortos y largometrajes. La llegada del proyecto “Cantinflas” a mi vida, fue el detonante para que se abrieran nuevas puertas en mi camino en la escritura, análisis, producción y enseñanza en el terreno de la narrativa audiovisual”.

“En concreto, sería: antes y después de “Siempre en Domingo”, antes y después de mi experiencia docente y antes y después de “Cantinflas”.

Mucha gente te conoció a raíz de tu trabajo en el filme “Cantinflas”. Cuéntanos cómo fue que te incorporaste al proyecto.

“Fue gracias a la invitación de Vidal Cantú y Adolfo Franco, de “Kenio Flms” (Casa que ya tenía en su haber varias producciones exitosas, incluyendo “El Juego Perfecto”)”.

“Me contaron de su idea de llevar a la pantalla la vida de Don Mario Moreno “Cantinflas”. Llevaban ya buen tiempo tratando de levantar el proyecto y, en ese momento, las cosas comenzaban a vislumbrarse en positivo”. 

“Obviamente, acepté de inmediato. No tenía que pensar mucho al respecto para deducir el gran potencial de la idea… aunque, claro, también implicaba una gran responsabilidad, sobre todo ante el público, que estaría muy pendiente: por un lado, la parte que vería qué tanto respetaste la historia y al personaje. La otra mitad, los que no lo conocían, que recibirían el resultado del trabajo, confiando en que se cumplió con la tarea de investigación, y se apropiarían de las referencias como parte de su acervo cultural”. 

“El resultado fue muy satisfactorio. Vidal y Adolfo lograron armar un gran equipo de producción, dirección, realización, elenco y demás. La película fue muy bien recibida por el público de todo el continente (dos años después se estrenó en España) y en el 2015 representó a México en la contienda por el “Oscar” en la categoría de película extranjera”.  

¿Cómo describirías a Edui Tijerina Chapa? 

“Perfeccionista. Detallista. Muy emocional. Entregado a la familia. Respetuoso de la gente y las normas. Leal a mis amigos. Solidario. Perdono pero no olvido (Una cosa es que perdone y otra que quede abierto a aguantar que me sigan lastimando) por lo que cuando alguien se me cae del pedestal, se cae para siempre. No le deseo mal, pero mejor de lejos”. 

“Soy obsesivo, terco y hasta con manías (TOC) No me enojo tan fácil, pero cuando exploto puedo llegar a hacer o decir cosas muy hirientes (Por eso trato de controlarme al máximo)”.

“Me considero un hombre muy de casa, aunque por trabajo tengo que viajar mucho (Y también procuro disfrutarlo al tope)”.

Semblanza 

Escritor, dramaturgo, guionista, instructorasesor de desarrollo de proyectos audiovisuales y analista de medios. 

Licenciado en Comunicación Social y Máster en Educación Superior con mención honorífica por la Universidad Regiomontana (Monterrey, Nuevo León – México-) 

En TV nacional (México), fue coordinador de información de “Siempre en Domingo” y las producciones de Raúl Velasco como “Estrellas de los 80”, “Valores Juveniles”, “Video- Éxitos”, “Festival OTI Nacional”, “Señorita México”, “Nuestra Belleza México”, Entrega de “Diosas de Plata”, Trofeo “TVyNovelas”, Cobertura del “Festival Yamaha” y “Festival Acapulco”. 

Autor de las piezas teatrales “Exorcismo”, “Mariposas Enjauladas” y “CARPE DIEM”, así como las obras breves “Cría Cuervos”, “Esqueletos en la Cama”, “Sorbos de Café”, “Rojo 33”, “Vuelo 1111”, “La Segunda Oportunidad”, “Tengo Frío”, “Muros y Puentes”, “La Monroe y Yo” y “Raíces”. Además, prepara la pieza “Al carajo y con el diablo”, una dupla de monólogos y un cuasimonólogo: “Donde viven los muertos”, “Muerto en Vida” y “Renacer”. 

Guionista de la película biográfica “Cantinflas”, que en el 2015 representó a México en la contienda por el Oscar en la Categoría de Película Extranjera. Escribió los guiones para “Juan Diego”, “Juan Apóstol: El más amado” y “Jesús de Nazaret” (Dirigida por Rafa Lara, con las actuaciones estelares de Julián Gil, Sergio Goyri, Mayrín Villanueva, Gaby Espino, Eugenio Siller y Fernando Allende, encabezando un elenco con representación de 14 países) 

Este filme (“Jesús de Nazaret”) se ha estrenado –a la fecha- en República Dominicana, Brasil y Colombia. Hay planes de estreno escalonado hasta cubrir todo el continente americano y cerrar con su lanzamiento en España. 

Edui Tijerina Chapa ha adaptado a cine las piezas teatrales “Sangre en los tacones” de Humberto Robles y “Santas Peregrinas” (Chile), así como la novela erótica “Tacones en el armario” de Mónica Soto Icaza (Las tres en espera de producción).

Ha sido Script-Doctor para “El Sueño de Alicia”, “Alex Winter” y “El hijo pródigo”, entre otros filmes; Jurado en festivales de cine como el Internacional de Lebu, en Chile (2016 y 2017); el de Cine Latinoamericano, en Dallas, TX (2018), el de Cine Mexicano Contemporáneo, en Orlando, Florida (2018) y de la edición 2019 del ALDER International Short Film Festival, con sede en Chicago, Illinois. 

Imparte cursos, talleres y conferencias en Universidades y Centros Culturales de reconocido prestigio tanto en México como en Estados Unidos. 

Recién entregó el tratamiento final del guion “FRÁGIL” -su primer filme de suspenso- para SIZIGIA FILMS y los textos para cortometrajes “KARMA” e “INTRUSOS” para la Sociedad Actoral Hispanoamericana, con sede en Miami, Florida. 

El guion “Niño Dios”, del que es co-autor y que completa su trilogía de películas épicas/religiosas, se filmó en España (Mayo/junio 2019) y proyecta su estreno para finales del presente año (o, en su defecto, en 2021 –por tratarse de un filme “de temporada”) 

Actualmente se encuentra en desarrollo de una serie animada (“WEEDZ”) y una película animada (“LOTERÍA DEL DIABLO”) con “El Rhino Productions” así como de una co-producción EU/India titulada “EL NARANJO” (“The Orange Tree”) y de la producción guatemalteca “LOS QUE SE FUERON POR LA LIBRE”. 

Ha comenzado una gira por México y Estados Unidos impartiendo talleres y dictando conferencias / Master Class en mancuerna con el reconocido Productor y Director Carlos Sotomayor. 

También, trabaja en los preliminares para el desarrollo de 13 episodios de una importante serie de época (para plataforma-streaming) basada en una reconocida novela y cuya historia se ubica en el sureste de nuestro país a mitad del siglo XIX (Pronto se dará a conocer el título del proyecto). 

¿Qué tomas en cuenta para aceptar la realización de un guion?

“Al principio, siendo adolescente y estudiante, me movía la oportunidad de practicar, de acumular experiencia, de moverme en el “campo real” de trabajo… aunque no me pagaran. Desgraciadamente, cada vez hay más “vivos” que se aprovechan de ese ímpetu estudiantil”.

“Después, al estar por titularme y a punto de casar y establecer mi propia familia, el ingreso. No importaba de qué se tratara el proyecto, sino la entrada que representaba y que necesitaba tanto”.

“De pronto acepto proyectos que, aunque no me motiven mucho o no impliquen ya no digamos una buena entrada, a veces ni siquiera una “entrada justa”, me representan un aprendizaje y peso en mi trayectoria… Cada caso es distinto y, por tanto, los evalúo desde ópticas diferentes”.

“Ahora, la verdad, lo que me mueve a la toma de decisiones es una combinación entre el perfil del proyecto (que me resulta lo más valioso) y la posibilidad de un beneficio material que permita subsistir y seguir escribiendo. Aquí, básicamente conecto con la doble satisfacción de estar en un punto en el que me puedo dar el lujo de aceptar o no algún proyecto por el entusiasmo genuino que me despierte, por el reto de explorar nuevas vetas creativas, por el potencial y peso curricular y por el aporte a mi crecimiento como profesional y como individuo…y, claro, la otra satisfacción, que es la de poder decir que “vivo de lo que me apasiona hacer”.

“Desgraciadamente, hay muchas personas que no pueden decir eso. Están en un trabajo que les deja mucho, pero se sienten frustrados y aburridos, atorados en el limbo profesional… Y también están los que hacen lo que les apasiona, pero tienen que buscar un segundo o tercer empleo para poder vivir al día, porque lo que les gusta y llena no deja para cubrir las necesidades básicas”.

Con Raúl Velasco en el Festival Acapulco 91

¿Cuáles son las características que debe tener un joven que quiere convertirse en guionista? 

“Detallar el perfil del guionista sería entrar a un discurso extenso, porque combinaría –básicamente- el del escritor y el del realizador de contenidos para medios y plataformas”.

“Aquí señalo “plataformas” como independiente del concepto “medios” porque por sí mismas no son UN medio, sino un soporte en el que confluyen las versiones digitales de los medios tradicionales, aunque con sus respectivos criterios de manejo de contenidos”.

“Sin embargo, podría subrayar algunas características básicas e imprescindibles para quienes quieran moverse en este terreno:”

“Estar dispuesto a dedicar buena parte de su tiempo a leer mucho y de todo. Es importante empaparse de géneros literarios, teatrales, cinematográficos, televisivos. Todo ayuda, porque se va desarrollando la posibilidad de análisis y detección de las variables que distinguen los estilos, los tonos, las buenas historias y las buenas narrativas. Además, es útil familiarizarse con los criterios requeridos para la redacción de las tramas en función del proyecto y/o medio”.

“Ser muy observador. Uno no puede escribir ni describir dotando de naturalidad y verosimilitud las situaciones si no se concentra en su entorno y en las características y ritmo normal de lo que integra el contexto, incluyendo personas y su forma de ser, de conducirse y de expresarse, en acuerdo a su perfil particular (edad, género, nivel socioeconómico, nivel educativo, ocupación, etc.)”.

“Tener conciencia de lo importante que es investigar. Todo trabajo de este tipo requiere que se le inyecte credibilidad, verosimilitud, congruencia y consistencia. Para eso necesitamos investigar sobre todos y cada uno de los temas vinculados a la historia (sean o no sean tramas de ficción) Por ejemplo, si un personaje enferma, debemos conocer los síntomas de la enfermedad que le “asignamos”, su progreso, protocolos de tratamiento y posibles desenlaces del padecimiento en cuestión. Si los personajes entran en conflictos legales, habrá que revisar todo lo relacionado en ese campo, por referir sólo un par”.

“Conocer el o los medios para los que se va a escribir, tanto en su evolución como en su naturaleza y procesos de producción. Cada medio es distinto, maneja códigos y lenguajes diferentes, llega a diferentes perfiles de audiencias y éstas se conectan con los contenidos en situaciones diversas. Todo eso marca, en mucho, cómo se trabajará tanto el fondo como la forma del guion”.

“Y pensar en que la reescritura es parte del proceso. Hay que estar abierto a ello y considerar las retroalimentaciones que lleguen. Tomar las que ayuden a reforzar y descartar las que no y nunca tomar las críticas a lo personal, porque –invariablemente- al final no a todo mundo le gustará el trabajo terminado. Es parte del crecimiento”.

¿En qué proyectos trabajas actualmente -para cine y televisión? 

“En los meses recientes se ha presentado una interesante oleada de proyectos que he ido avanzando de manera alterna”.

“Entregué macroescaleta y guion de piloto para una serie animada (“Weedz”) y el guion para un largometraje, también animado (“Lotería del diablo”) para “Rhino Productions”, de Israel Ríos”.

“También co-escribí el guion para largometraje “The Orange Tree”, con Santhosh Kumar Das (De la India) y un cortometraje, “La Otra Cara”, junto a Gabriel Durán (Del equipo de producción del Festival de Cine Latinoamericano de Dallas, TX)”.

“Me encuentro en proceso de desarrollo de “Los que se fueron por la libre”, una adaptación para largometraje de la novela homónima sobre la guerrilla en Guatemala y en la revisión de macro y microescaletas para una serie de 13 episodios, que será la adaptación de una de las novelas históricas más reconocidas 25 de la literatura mexicana de los últimos años”.

“La Sociedad Actoral Hispanoamericana (S.A.H.) con sede en Miami, Florida, tiene en postproducción dos cortometrajes escritos por mí: “Karma” e “Intrusos”, así como una pieza teatral juvenil: “Carpe Diem”.

“Está por entrar a preproducción el largometraje “Frágil”, que escribí para “Sizigia Films” y será dirigido por el Maestro Sinhué Benavides”.

“Y estoy desarrollando una pieza teatral (drama familiar) que está prevista para su primer montaje y estreno mundial en Monterrey, Nuevo León (México) “.

Actualmente se está impulsando la producción de cine en México, pero poco se hace por la formación de públicos. ¿Qué falta para que la gente asista al cine a ver producciones mexicanas? 

“De entrada, tenemos qué pensar no sólo en los que producen cine y en quienes lo promueven, distribuyen y exhiben, sino también, en nuestras responsabilidades como público”.

“Por lo general, desde nuestra trinchera como audiencia, tendemos a criticar lo que se hace en México pero, contradictoriamente, damos poca oportunidad a los materiales nacionales al dar preferencia a las producciones extranjeras. ¿Cómo vamos a enterarnos de si cambia o no el rumbo del tratamiento de temas en nuestras historias, si no les concedemos un voto de confianza, o al menos el beneficio de la duda, y nos animamos a ir a taquilla, pagar un boleto y sentarnos para dedicarles dos horas de nuestra atención?”

“Si bien es cierto que, por el lado de producción, es común encontrar casos de quienes critican lo que se hace y, cuando les toca, terminan reproduciendo los patrones que tanto destrozaron, también lo es que hay muchos nuevos nombres, muchos nuevos valores y talentos del quehacer cinematográfico que traen grandes ideas, estilos frescos, propuestas amplias y contundentes, como para redefinir el perfil y rumbo de lo que se produce”.

“Se necesita de la combinación de cinéfilos más exigentes, realizadores más enfocados en refrescar las visiones y construcciones y un entorno con mayor apoyo a la industria (porque el cine es eso, independientemente de si vaya por lo comercial o expresivo)”.

“Muchas veces se ha hablado –pero sólo eso: hablado, nada de acción- en considerar en programas escolares el área de “Formación para los Medios”, con miras a dotar a los niños y jóvenes de las herramientas necesarias para que puedan analizar lo que reciben desde distintas ventanas, decantar, tomar lo constructivo y desechar lo que no”.

“Hasta el peor contenido puede cumplir una función social, si el receptor le da el uso adecuado. Finalmente, la bondad o maldad está, en mucho, en el uso que nosotros le damos y no en el contenido en sí”.

“Es un paquete de tres participantes principales sobre el que hay que poner toda la atención”.

“Tenemos que pensar no sólo en los que producen cine y en quienes lo promueven, distribuyen y exhiben, sino también, en nuestras responsabilidades como público” 

En entrevista para documental sobre Cine Latino en EU.

¿Qué opinas acerca de las plataformas digitales y de cómo afectan éstas al cine actual?


“Soy un convencido de que las plataformas, más que perjudicar, benefician al cine”.

“No podemos dejar de referir aquellos premonitorios de catástrofe para los medios cada vez que surgía uno nuevo”.

“Dijeron que la prensa desaparecería con el surgimiento de la radio. Y ésta, a su vez, cuando llegó la Televisión, a la que también se le vio como el némesis del cine. Pero ninguno dejó de ser. Al contrario, unos fueron reforzando a otros. Y es que, como cada uno tiene características tan distintas y se basan en códigos diferentes, no hay qué temer. No es tema de “dejar de existir” sino de “verse en la necesidad de adaptarse”.

“Parte de esa adaptación ha sido el giro hacia la digitalización, por ejemplo. Las versiones de radio, prensa y TV en internet y, claro, la generación de contenidos exclusivos para esa vía (Youtube, redes sociales, Streaming)”.

“Aunque, definitivamente ‘el cine se ve mejor en el cine’, estas vías han abierto las puertas y allanado caminos a oleadas de talentos que, de otro modo, tendrían menos oportunidades. Así, la competencia es mayor, la presión por profesionalizar funciones también aumenta y la “lucha” (en el sentido constructivo) por elevar la calidad de fondo y forma, se refuerza”.

“Antes, películas para cine terminaban en TV. Y se dieron casos de series de TV que llegaron a pantallas de cine (Por ejemplo, “IT” y “Salem’s Lot”, entre tantas otras) Ahora vemos películas de plataforma que llegan al cine (“ROMA”, “IRISHMAN”) y, por supuesto, películas realizadas expresamente para la pantalla grande y programas televisivos que se instalan en la oferta de streaming”.

“Es asunto de hacer sinergia y buscar fórmulas para que todos ganemos, especialmente –y sobre todo- el público y el aumento en el número de oportunidades para seguir generando audiovisual (cine, TV, video, streaming) para los distintos tipos de audiencias con sus respectivos y muy variados intereses, necesidades y situaciones de exposición”.